Economía Por: SOFIA ZANOTTI04/10/2024

Los precios de los medicamentos aumentan hasta un 600% y se tornan inaccesibles para la mayoría de los argentinos.

En medio de la inflación, el precio de algunos medicamentos esenciales ha superado ampliamente los ingresos de gran parte de la población, incrementándose hasta un 596% en el último año. El Gobierno habilitó a las provincias a importarlos sin restricciones.

Dentro del “gasto médico” los medicamentos pasaron de representar el 15% al 33% luego de la pandemia.

Los precios de los medicamentos han subido a un ritmo mucho mayor que la inflación y los salarios de los argentinos en el último año, convirtiéndose en un gasto inalcanzable para muchos. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el rubro de salud tuvo un incremento del 285,2% entre julio de 2023 y julio de 2024, mientras que la categoría de "productos medicinales, artefactos y equipos para la salud" mostró un aumento del 289,4%, superando al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Los incrementos en medicamentos esenciales han sido aún más drásticos, afectando la calidad de vida de quienes dependen de ellos para el tratamiento de enfermedades crónicas. Productos como el Nutrilon Pepti Lata, fórmula láctea con proteínas, y las tiras reactivas para medir la glucemia Guía Accu-chek, subieron un 596%. Otros fármacos como el Diamicron (para diabetes), el Daflon (circulación) y la Enterogermina (flora intestinal) registraron aumentos superiores al 540%.

A esta problemática se suman los medicamentos de alta complejidad, cuyo acceso se ve cada vez más restringido. Remedios utilizados en tratamientos para el cáncer de mama, como el Perjeta-Herceptin, han alcanzado valores superiores a los 16 millones de pesos, con un incremento del 590% en poco más de un año. Estos costos representan un enorme desafío tanto para los pacientes como para el sistema de salud en general.

Para mitigar la situación, el Gobierno nacional anunció que las provincias podrán importar medicamentos sin requerir autorización previa, una medida que busca facilitar el acceso a productos esenciales y reducir los precios internos. La iniciativa surgió a partir de un proyecto impulsado por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, que pretendía importar medicamentos desde la India.

Mientras tanto, expertos del sector destacan que la inflación y la falta de regulación adecuada en el mercado farmacéutico han generado un escenario donde los medicamentos sin marca solo cubren el 3% del mercado, lo cual agrava el problema de accesibilidad. En términos generales, los precios de los fármacos continúan aumentando por encima de la capacidad de la mayoría de los hogares argentinos, generando un impacto negativo en la salud y la economía familiar.

Te puede interesar

Se podrá comprar dólares sin tope ni impuestos desde el lunes

El Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario a partir del 15 de abril. Se elimina el cupo de USD 200 y las percepciones impositivas para la compra de dólares para ahorro. Siguen los recargos para gastos en turismo y tarjeta.

Marzo cerró con una inflación del 3,7%: el índice más alto en siete meses

Impulsada por subas en educación y alimentos, la inflación de marzo superó las expectativas del mercado y encendió las alertas del Gobierno, que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.

Nuevo sistema cambiario: cómo funcionará el dólar flotando entre $1.000 y $1.400

El Banco Central activó un régimen de bandas móviles que marca un giro clave en la política cambiaria. Qué implica para ahorristas, empresas e importadores.

Fin del cepo cambiario: el dólar oficial comenzará a flotar entre $1.000 y $1.400 desde el lunes

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes. El dólar oficial operará dentro de una banda móvil y se eliminarán restricciones para personas humanas. Además, habrá un nuevo acuerdo con el FMI y se espera un desembolso de USD 15.000 millones en 2025.

El Indec difunde la inflación de marzo: prevén una suba por alimentos y el inicio de clases

La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.

"No más carne desde la Argentina": fuerte declaración de la secretaria de Agricultura de EE.UU. en plena guerra comercial

Brooke Rollins, funcionaria del gabinete de Donald Trump, reafirmó el giro proteccionista del gobierno estadounidense y apuntó directamente contra las importaciones agroalimentarias, incluyendo la carne argentina.