La CGT logra una victoria inesperada: el Gobierno cede y suaviza las restricciones a los bloqueos
La central sindical logró que el Gobierno de Javier Milei atenúe el artículo que penaliza los bloqueos y deje sin apoyo el proyecto de Democracia Sindical. Un duro golpe para el empresariado.
La CGT se retiró de la Casa Rosada con más de lo que imaginaba tras la reunión con tres funcionarios clave del gobierno de Javier Milei: el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el secretario de Trabajo Julio Cordero y el asesor presidencial Santiago Caputo. En el encuentro, el Gobierno accedió a atenuar la aplicación del artículo de la reforma laboral que penaliza los bloqueos sindicales, anunciando la formación de una comisión tripartita que revisará los casos antes de calificarlos como injuria laboral.
Este cambio representa una importante concesión para la CGT, que desde hace meses reclamaba que las nuevas disposiciones laborales no afecten la forma de protesta sindical, como los bloqueos. Además, los funcionarios confirmaron que el Ejecutivo no apoyará el llamado "proyecto Tetaz", una iniciativa promovida por la UCR y el PRO que busca imponer límites y controles más estrictos a los sindicatos.
El líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, celebró el resultado de las negociaciones. "Nosotros apostamos al diálogo y tenemos argumentos para defender nuestras posiciones", afirmó Martínez, destacando el compromiso del Gobierno de institucionalizar las discusiones laborales, no solo con el sindicalismo, sino también con el sector empresario.
Pese a la atmósfera de entendimiento, algunos conflictos persisten. Durante el encuentro también se abordaron temas salariales de la UTA y la situación de Aerolíneas Argentinas, pero sin demasiadas precisiones. No obstante, la CGT espera que estas conversaciones puedan abrir vías para evitar el paro de transporte programado para el 17 de octubre.
En el ámbito empresarial, la noticia de la flexibilización del artículo anti-bloqueos provocó el rechazo del Movimiento Empresarial Anti Bloqueos (MEAB), cuyo titular, Juan Méndez, criticó la decisión gubernamental de ceder ante las presiones sindicales. "Es torpe creer que una mala práctica gremial se resolverá con la participación de los propios sindicalistas en la reglamentación de la ley", señaló Méndez.
El resultado de esta reunión marca una tregua entre el Gobierno y la CGT, aunque deja una incógnita sobre el futuro del equilibrio entre los intereses sindicales y empresariales.
Te puede interesar
Polémica en la Legislatura: Amalia Granata designó a su esposo como asesor político
La diputada santafesina defendió públicamente la incorporación de su marido, Leonardo Squarzon, a su equipo legislativo, argumentando que no confía en otros colaboradores tras rupturas políticas internas.
Milei bajo presión: una semana de fracasos políticos, diplomáticos y económicos
Del traspié en el Senado por los pliegos a la Corte Suprema a la fallida foto con Donald Trump y un nuevo revés económico internacional, el presidente Javier Milei cierra una de sus semanas más difíciles desde que asumió.
Cristina Kirchner a Milei: “Pegá un volantazo porque te vas a poner el país de sombrero”
La ex presidenta reapareció con duras críticas hacia Javier Milei por su discurso del 2 de abril sobre Malvinas. Lo acusó de destruir décadas de diplomacia y de someter la política exterior a Estados Unidos.
Tras el revés en el Senado, el Gobierno congela su estrategia para la Corte Suprema
El Ejecutivo tenía nombres en carpeta, pero no los impulsará hasta después del recambio legislativo. En Casa Rosada admiten que la actual composición del Congreso les impide avanzar en las designaciones.
Milei reivindicó la soberanía sobre Malvinas y apuntó contra el kirchnerismo: “Queremos ser potencia para que ellos prefieran ser argentinos”
El presidente encabezó el acto central por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Con un discurso enfático, cuestionó a la dirigencia política pasada y defendió su visión de soberanía basada en el crecimiento económico y la fortaleza de las Fuerzas Armadas.
Manuel Adorni rompe con el PRO: “No se puede forzar una alianza si no hay agenda común”
El vocero presidencial y candidato a legislador porteño criticó el modelo de gestión del PRO en la Ciudad de Buenos Aires y descartó una posible alianza electoral con ese espacio. Confirmó que, si resulta electo, asumirá el cargo en diciembre y no será una candidatura testimonial.