Alarma global por el aumento de ACV en jóvenes y mujeres: advierten sobre nuevas causas y riesgos invisibles

Dos investigaciones internacionales advierten sobre el crecimiento sostenido de accidentes cerebrovasculares en adultos menores de 50 años, especialmente mujeres. El estrés, la contaminación y factores de riesgo tradicionales no controlados, en el centro de la preocupación sanitaria.

Salud23 de abril de 2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
BUAF6MYXCBDNNOQYRY3UHO43XE

En una tendencia que preocupa a la comunidad médica internacional, los casos de accidente cerebrovascular (ACV) están creciendo de manera sostenida entre adultos jóvenes y mujeres, según revelan dos estudios recientes publicados en The Lancet Regional Health – Americas y la revista Stroke de la Asociación Americana del Corazón (AHA).

Durante décadas, el ACV fue considerado una patología típica de adultos mayores. Sin embargo, los últimos datos reflejan un giro preocupante: entre 2015 y 2021, la incidencia aumentó significativamente entre personas de entre 18 y 49 años, con un fuerte impacto en mujeres jóvenes. Investigadores identifican causas múltiples, desde factores tradicionales como hipertensión, colesterol y tabaquismo, hasta otros menos explorados como el estrés crónico, la contaminación ambiental y los efectos hormonales.

El neurólogo argentino Sebastián Ameriso, del Fleni, explicó que el fenómeno es multicausal y que “la detección más precisa contribuye, pero no explica por sí sola el crecimiento”. Por su parte, Matías Alet, también del Fleni, remarcó que la carga de enfermedad y mortalidad por ACV isquémico aumentó incluso en países con recursos medianos-altos, y que las mujeres sufren mayor riesgo de secuelas graves.

El estudio de The Lancet analizó datos de más de 30 años en 38 países y observó que, aunque las tasas ajustadas por edad bajaron, los nuevos casos y muertes han crecido entre menores de 50 años. Particularmente, en mujeres se observan barreras diagnósticas, desigualdad de acceso a tratamientos, y subestimación de síntomas.

En tanto, la publicación en Stroke reveló que hasta el 50% de los ACV en adultos jóvenes son de origen desconocido, con una creciente proporción entre personas sin factores de riesgo clásicos. En este contexto, el uso de drogas recreativas, las migrañas, y enfermedades crónicas como cáncer o insuficiencia renal comienzan a formar parte del nuevo mapa de riesgos.

Los especialistas coinciden en que es urgente reforzar las políticas públicas, invertir en prevención y diagnóstico temprano, y promover campañas de concientización sobre esta problemática. Según estimaciones de la OPS, aumentar el control de la hipertensión al 50% de la población podría evitar más de 120.000 muertes por ACV en la región.

Más allá de los avances médicos, el desafío pasa hoy por derribar estereotipos: el ACV ya no es una enfermedad de “personas mayores”. Su nueva cara es más joven, más femenina y más compleja.

Te puede interesar
30668w696h499c.jpg

Pami recorta la cobertura gratuita de medicamentos

LORENA ACOSTA
Salud12 de abril de 2025

El organismo eliminó la cobertura total de una extensa lista de medicamentos que hasta ahora eran gratuitos para sus afiliados. También estableció nuevos requisitos para conservar el subsidio.

Lo más visto
Escuchar artículo