Cinco Años Después: La Falta de Vacunación Aumenta el Riesgo de Casos Graves de COVID-19 en Argentina

A cinco años del inicio de la vacunación contra el COVID-19 en Argentina, especialistas alertan sobre la creciente indiferencia en la población hacia las dosis de refuerzo, lo que incrementa el riesgo de casos graves. ¿Qué debe saber la población para mantener su protección?

Salud20/03/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
pfizer-vacuna-neumoniajpg

El 29 de diciembre de 2020, Argentina comenzó su campaña de vacunación contra el COVID-19, con el arribo de las primeras 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V. Esta medida fue clave para frenar la propagación del virus y salvar miles de vidas, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Sin embargo, hoy, a cinco años de aquel inicio, los especialistas advierten que la población ha perdido el interés por recibir las vacunas de refuerzo, lo que aumenta el riesgo de enfrentar casos graves.
vacuna-vacunas-covid-2jpg

Según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, hasta la fecha se han administrado más de 118 millones de dosis, pero el ritmo de vacunación ha disminuido considerablemente. Las coberturas actuales no alcanzan los niveles óptimos, especialmente en sectores clave como las personas mayores de 50 años, embarazadas y aquellos con inmunocompromiso, quienes deberían recibir refuerzos cada seis meses.

La doctora Gabriela Clementz, coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la Provincia de Santa Fe, enfatiza que las dosis de refuerzo, aunque no son obligatorias, son fundamentales para garantizar una protección continua frente al virus, cuyo comportamiento sigue cambiando con el tiempo. “El sistema inmune necesita renovarse constantemente, y las vacunas son la herramienta principal para evitar complicaciones graves”, afirmó Clementz.

El infectólogo Hugo Pizzi también se unió a las advertencias, resaltando que a pesar del éxito de las vacunas, la indiferencia en gran parte de la población ha contribuido a una mayor vulnerabilidad. Según estadísticas recientes, en 2024, hubo internaciones por COVID-19, lo que demuestra que el virus sigue presente y la protección es necesaria.

En cuanto a la distribución de las vacunas, las provincias varían en cuanto a las dosis administradas, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Rioja alcanzando una cobertura del 100%, mientras que en provincias como Santa Cruz y Misiones, la cobertura es inferior al 65%.

Últimas noticias
Te puede interesar
Escuchar artículo