Productores de Santa Fe exigen transparencia en el uso de los fondos de la tasa vial

El Distrito 6 de la Sociedad Rural Argentina inicia una demanda pública para que los presidentes comunales y los intendentes de la provincia rindan cuentas sobre el uso de la tasa vial destinada a la mejora de los caminos rurales.

Santa Fe31/03/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
f_1663943465

En un esfuerzo por garantizar la correcta utilización de los fondos recaudados por la tasa vial en la provincia de Santa Fe, la Sociedad Rural Argentina (SRA) del Distrito 6 ha presentado un reclamo formal para que las autoridades comunales y municipales transparenten cómo se gestionan estos recursos. La medida busca asegurar que el dinero, destinado específicamente al mantenimiento de los caminos rurales, no sea desviado a otros fines.

Soledad Diez de Tejada, vocal del Distrito 6, explicó en entrevista con FM Sonic 103.1 que la tasa vial, como cualquier otra, debe tener un destino claro y específico. En este caso, el único propósito de la tasa es financiar la mejora y el mantenimiento de los caminos rurales. Sin embargo, según la SRA, muchos municipios y comunas no están cumpliendo con este objetivo. Diez de Tejada destacó que los productores han notado un aumento en el cobro de esta tasa y en otros impuestos, sin que haya claridad sobre su destino.

La demanda se ampara en la Ley Provincial 81.76, que obliga a los funcionarios públicos a hacer públicos los recursos recaudados y cómo son gastados. “Exigimos a todos los presidentes comunales e intendentes que nos den explicaciones sobre la recaudación de estos fondos desde 2019 hasta 2024, y cómo fueron destinados”, subrayó la vocal.

Uno de los principales problemas identificados por los productores es la falta de transparencia en la fijación de los valores de la tasa, que en muchos casos se calculan en litros de gasoil, sin una matriz de costos clara y con valores inflados, especialmente en relación con el precio del combustible. Además, algunos municipios aplican una tasa progresiva, lo que según la SRA es ilegal y anticonstitucional.

Para dar solución a esta situación, Diez de Tejada destacó que se está trabajando con universidades, consorcios camineros y colegios de ingenieros para crear una matriz de costos transparente, que permita a los productores comprender el costo real del mantenimiento de los caminos rurales. De igual manera, la SRA está promoviendo la creación de una ley de consorcios camineros para que se administre mejor los recursos, como ya sucede en algunas zonas que, con menos recursos, logran tener los caminos rurales en óptimas condiciones.

El mensaje de los productores es claro: no temen enfrentarse a los funcionarios públicos, ya que la ley los ampara. La SRA invita a todos los productores agropecuarios a exigir transparencia y a reclamar el uso adecuado de los recursos destinados al mantenimiento de los caminos rurales.

Últimas noticias
Te puede interesar
Escuchar artículo