Milei anticipó el impacto del acuerdo con el FMI: reservas de USD 50.000 millones y sin devaluación

El presidente aseguró que la operación con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos fortalecerá el Banco Central y evitará una devaluación. "Faltan pesos, no dólares", enfatizó.

Política 27/03/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
720

El presidente Javier Milei confirmó este jueves que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sumado a préstamos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), permitirá que las reservas internacionales brutas del Banco Central alcancen los 50.000 millones de dólares.

En declaraciones a radio El Observador, el mandatario explicó que el esquema de financiamiento en el que trabaja el Gobierno contempla un desembolso de USD 20.000 millones del FMI, que se complementará con los aportes de otros organismos multilaterales.

"Esto es fortalecer la hoja de balance del Banco Central. Ahora los pesos, en lugar de estar respaldados por papelitos de colores, van a estar respaldados por dólares", sostuvo Milei. Además, remarcó que la estrategia económica de su administración difiere de los programas tradicionales del FMI, ya que "Argentina ya hizo el ajuste, mucho más profundo que lo que demanda el propio Fondo".

No habrá devaluación
El presidente descartó de manera categórica la posibilidad de una devaluación, asegurando que "lo que faltan son pesos, no dólares". Según Milei, el respaldo en divisas que obtendrá el Banco Central será más del doble de la base monetaria actual, lo que garantizará estabilidad en el tipo de cambio.

"Al tipo de cambio oficial, la base monetaria argentina es de USD 26.000 millones, con reservas de USD 50.000 millones significa que cada peso tiene el doble de respaldo en dólares", detalló. Incluso, si se considerara el tipo de cambio paralelo, "las reservas seguirían siendo más que suficientes para respaldar la totalidad de la base monetaria", agregó.

Crítica a gestiones anteriores
Milei también se refirió a su voto negativo en el Congreso al acuerdo con el FMI durante la gestión de Alberto Fernández, argumentando que en aquel momento "se trataba de un aumento de deuda". En este contexto, cuestionó con dureza a los exministros de Economía Martín Guzmán, Silvina Batakis y Sergio Massa, calificando la gestión económica de los últimos años como "una combinación de lo peor de las tres grandes crisis de la Argentina".

Finalmente, defendió la negociación actual con el FMI, asegurando que "este acuerdo no aumenta la deuda, sino que permite cancelar pasivos del Tesoro con el Banco Central, fortaleciendo el respaldo de la moneda y reduciendo la inflación".

Últimas noticias
Te puede interesar
Escuchar artículo