
Emergencia agropecuaria en Chaco y Santa Fe por la sequía y las altas temperaturas
El impacto del clima extremo obliga al Gobierno a tomar medidas urgentes en dos provincias clave para el agro argentino.
El mercado argentino atraviesa una jornada de incertidumbre tras la aprobación del DNU para avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI. Con un S&P Merval a la baja y el riesgo país en descenso, la economía local sigue a la expectativa de detalles cruciales del acuerdo.
Economía20 de marzo de 2025En medio de un clima de incertidumbre, los mercados financieros de Argentina se mantienen expectantes mientras esperan novedades del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El pasado miércoles, la Cámara de Diputados aprobó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que autoriza al gobierno de Javier Milei a avanzar en las negociaciones para obtener nuevos fondos del organismo. A pesar de la aprobación, los detalles específicos del acuerdo aún no son claros, lo que ha generado una reacción mixta en los mercados.
A primera hora del jueves, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 1%, alcanzando los 2.366.685 puntos en moneda local, aunque registró un nivel suba de 0,1% al ser medido en dólares debido a la depreciación del tipo de cambio implícito. Por otro lado, los bonos argentinos, tanto en dólares como en pesos, se movieron de manera poco definida, reflejando la incertidumbre que aún persiste entre los inversores.
En el mercado de bonos, los títulos como los Bonares y los Globales experimentaron un ligero aumento del 0,1%. El riesgo país, medido por JP Morgan, descendió a 762 puntos básicos, lo que refleja una leve disminución del temor a un posible default o impago. Sin embargo, analistas financieros subrayan que la aprobación legislativa del DNU es un paso crucial para despejar parte de la incertidumbre política que enfrenta el gobierno de Milei, que tiene la ardua tarea de manejar una deuda con el FMI de alrededor de 44.000 millones de dólares.
El gobierno ha evitado ofrecer detalles precisos sobre el acuerdo, pero se sabe que la tasa de interés será del 5,6% gracias a una reducción de los sobrecargos del FMI. A pesar de la falta de claridad, el mercado parece reaccionar favorablemente al avance de las negociaciones. Empresas internacionales en Argentina celebraron el respaldo parlamentario, aunque la reacción general de los inversores sigue siendo cautelosa.
Por otro lado, los analistas también observan señales mixtas en la economía real. Datos recientes muestran que, aunque el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 1,4% en el cuarto trimestre de 2024, el saldo de la balanza comercial en febrero fue uno de los más bajos en los últimos 15 meses. El superávit comercial, aunque positivo, se ha reducido considerablemente, lo que refleja una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones y un aumento de las importaciones.
En este contexto, los inversores continúan atentos a los movimientos del Banco Central, que ha tenido que vender grandes sumas de dólares en los últimos días para contener la demanda de divisas. El control de la liquidez es uno de los temas centrales, ya que la salida del cepo y la posible devaluación del peso son temas que inquietan a los analistas.
El impacto del clima extremo obliga al Gobierno a tomar medidas urgentes en dos provincias clave para el agro argentino.
El organismo monetario inició una operación para adquirir US$ 500 millones al precio mínimo de la banda de flotación. Buscan frenar la caída del tipo de cambio y estabilizar el mercado en un año electoral clave.
Casi el 60% de los hogares argentinos recibe subsidios en la tarifa eléctrica. El Gobierno definirá un nuevo esquema que focalizará la ayuda solo en los sectores más vulnerables, en línea con el acuerdo con el FMI.
El Ministerio de Economía deberá alcanzar un superávit primario de $6 billones para mayo, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. El plan incluye recortes en subsidios, gastos operativos y una redistribución de prioridades presupuestarias.
Durante la apertura de las Reuniones de Primavera del FMI, la directora gerente Kristalina Georgieva resaltó los avances económicos de Argentina, destacando la disciplina fiscal, la caída de la inflación y la reducción de la pobreza como señales claras de recuperación.
Aunque aún no fue oficializado, el organismo previsional anticipa un incremento clave para titulares de la AUH, sumado a beneficios complementarios que buscan amortiguar el impacto inflacionario.
El acusado, de 53 años, será imputado por amenazas coactivas tras realizar publicaciones intimidatorias en Facebook dirigidas al intendente Joaquín Poleri y a efectivos policiales. La denuncia fue impulsada por el comisario local y respaldada por el propio jefe comunal.
La Municipalidad instaló señalética en el puente de Ruta 7S para prevenir accidentes, pero los carteles fueron dañados a pocos días de su colocación. Piden colaboración ciudadana.
El evento reunió a autoridades, clubes y dirigentes en un acto colmado de entusiasmo por el torneo provincial, que este año contará con una participación récord en ramas masculina y femenina.
La Comuna y la Fundación ES VICIS firmaron un acuerdo para impulsar el crecimiento económico y social de la localidad a través de capacitaciones gratuitas y relevamientos estratégicos.
El gremio municipal santafesino solicitó formalmente retomar la negociación salarial, tal como se había acordado en la última acta paritaria. La expectativa ahora está puesta en la convocatoria oficial por parte del Gobierno provincial.