
El Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario a partir del 15 de abril. Se elimina el cupo de USD 200 y las percepciones impositivas para la compra de dólares para ahorro. Siguen los recargos para gastos en turismo y tarjeta.
La cotización del dólar MEP retrocedió por debajo de los $1.100, marcando un mínimo no visto desde mayo. Al mismo tiempo, el riesgo país cae a su nivel más bajo en cinco años, alentando expectativas optimistas en el mercado local.
Economía15/11/2024Este viernes, el dólar MEP, una de las principales referencias en el mercado cambiario argentino, descendió hasta los $1.094,32, un mínimo que no se registraba desde mayo pasado. El tipo de cambio bursátil operó en baja en una jornada marcada por la volatilidad global, derivada de las fuertes caídas en Wall Street, donde el Nasdaq cerró con una pérdida del 2,2%. A pesar de esto, los activos argentinos mantuvieron una tendencia positiva, impulsando la baja del riesgo país a 769 puntos básicos, el registro más bajo desde abril de 2019.
En el segmento mayorista, el dólar superó la barrera de los $1.000, cerrando a $1.002,50. Esto redujo la brecha cambiaria a 9,2%, acercándose a una posible convergencia cambiaria. Mientras tanto, la Bolsa de Buenos Aires marcó un récord tanto en pesos como en dólares, alcanzando un máximo de 2.137.920 puntos en pesos y 1.865 puntos en dólares, antes de retroceder un 1% al cierre por la influencia negativa del mercado estadounidense.
El Banco Central intervino activamente en el mercado cambiario, acumulando compras superiores a los USD 600 millones en la última semana. Este resultado es visto con optimismo, especialmente en un contexto de fin de año donde la estacionalidad suele jugar en contra del comercio exterior argentino. Sin embargo, las reservas internacionales sufrieron una leve caída, situándose en USD 30.065 millones tras cumplir con pagos de obligaciones.
En paralelo, la agencia Fitch Ratings mejoró la calificación de la deuda argentina, elevándola a ‘CCC’, reflejando una mayor confianza en la capacidad del país para cumplir con sus compromisos internacionales. Este ajuste se da en medio de la estabilidad cambiaria y la buena relación entre el gobierno actual y la administración estadounidense entrante, que parecen jugar un rol crucial en la percepción de riesgo local.
La cotización del “contado con liquidación” también cerró en descenso, situándose en $1.133,24, por debajo del dólar "blue", que permaneció estable en $1.140. Con la expectativa de un panorama financiero más favorable para 2025, el mercado local mantiene su optimismo, esperando un crecimiento sostenido y una inflación controlada.
El Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario a partir del 15 de abril. Se elimina el cupo de USD 200 y las percepciones impositivas para la compra de dólares para ahorro. Siguen los recargos para gastos en turismo y tarjeta.
Impulsada por subas en educación y alimentos, la inflación de marzo superó las expectativas del mercado y encendió las alertas del Gobierno, que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.
El Banco Central activó un régimen de bandas móviles que marca un giro clave en la política cambiaria. Qué implica para ahorristas, empresas e importadores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes. El dólar oficial operará dentro de una banda móvil y se eliminarán restricciones para personas humanas. Además, habrá un nuevo acuerdo con el FMI y se espera un desembolso de USD 15.000 millones en 2025.
La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.
Brooke Rollins, funcionaria del gabinete de Donald Trump, reafirmó el giro proteccionista del gobierno estadounidense y apuntó directamente contra las importaciones agroalimentarias, incluyendo la carne argentina.