
El Banco Mundial promete un “paquete de apoyo significativo” para fortalecer las reservas argentinas
Milei y Caputo se reunieron con Ajay Banga, quien reafirmó el respaldo del organismo a las reformas económicas y la coordinación con el FMI
Un informe reciente revela que el consumo masivo en Argentina ha alcanzado su punto más bajo en dos décadas, con una caída interanual del 17% y sin señales de recuperación en el corto plazo.
Economía27/10/2024El consumo masivo en Argentina sigue experimentando un descenso alarmante, con una baja interanual del 17,1% en agosto y septiembre de 2024, de acuerdo con un informe de The Nielsen dirigido por Javier González, quien supervisa las operaciones de la empresa en Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Los supermercados, almacenes y autoservicios registraron números negativos, reflejando una preocupante tendencia de retracción en todos los canales de venta.
“El mercado ha llegado a una meseta. No vemos grandes variaciones de mes a mes, lo que indica que el consumo ha tocado un piso que no parece recuperarse”, señaló González a Noticias Argentinas. En particular, los supermercados reflejaron una baja del 22%, mientras que almacenes y kioscos experimentaron caídas del 11% y 16%, respectivamente.
Los rubros de bebidas y alimentos fueron de los más afectados, con una contracción del 17,5% en bebidas, donde las alcohólicas cayeron un 26,5% y las no alcohólicas un 13,9%. En alimentos, el descenso fue de un 17,1%, afectando principalmente a las golosinas (-20%), alimentos básicos (-18,9%) y no básicos (-14,7%).
El informe también indica que los consumidores están optando por alternativas más económicas, lo que ha afectado las ventas de productos de marcas premium y ha impulsado la demanda de productos de menor precio. González agregó que la inflación de productos de consumo masivo ha crecido en el último año, impulsada en parte por la eliminación de los controles de precios.
A pesar de que la inflación en productos de consumo masivo superó el 284% interanual en septiembre, González asegura que el mercado se ha estabilizado en un nivel históricamente bajo, similar al de 2004. “No vemos una mejora significativa, y los niveles de consumo actuales son los más bajos desde la pandemia”, concluyó.
Milei y Caputo se reunieron con Ajay Banga, quien reafirmó el respaldo del organismo a las reformas económicas y la coordinación con el FMI
La reversión del Gasoducto Norte permite el envío de gas neuquino al mercado brasileño
La autoridad monetaria cerró la jornada con un saldo positivo tras más de dos semanas de ventas netas.
El fallo forma parte de un largo litigio de encuadramiento sindical del personal de logística del unicornio argentino. La Cámara le dio un nuevo revés al gremio en su disputa con la empresa de Marcos Galperin
La suba regirá desde este 1° de abril y afectará a todos los usuarios residenciales. Es parte de la reestructuración de subsidios energéticos impulsada por el Ejecutivo.
Desde las 00:00 de este 1° de abril, los combustibles vuelven a subir. El ajuste promedio será del 2% y afectará tanto a naftas como a gasoil. La suba impacta en un contexto económico complejo y se esperan nuevos aumentos en los próximos meses.