El dólar se dispara y el Banco Central vende reservas por undécima jornada consecutiva
La divisa paralela subió $25 en un solo día y acumula $95 en el mes. Mientras tanto, el Banco Central intensificó la venta de dólares para contener la presión cambiaria.
En una jornada marcada por la volatilidad, el dólar blue registró este lunes 31 de marzo un fuerte incremento de $25, alcanzando los $1.325 para la venta y $1.305 para la compra. De esta manera, la cotización paralela acumuló una suba de $95 en el mes de marzo, reflejando la creciente tensión en el frente cambiario.
El salto de la divisa informal se produce en un contexto de alta incertidumbre económica, con versiones cruzadas sobre una posible devaluación —rechazada por el oficialismo— y la falta de precisiones respecto al acuerdo en negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Actualmente, la brecha entre el dólar blue y el tipo de cambio oficial se ubica en 23,4%.
En contraste, el dólar mayorista tuvo un comportamiento más contenido, cerrando en $1.074, con una suba marginal de 50 centavos frente al cierre del viernes pasado. El ajuste mensual fue de apenas 0,9%, el más bajo desde el inicio de la gestión de Javier Milei, evidenciando la política de “crawling peg” con devaluaciones controladas.
En el mercado de futuros, se observaron caídas leves para los contratos de marzo y abril, pero aumentos significativos para los meses posteriores, con subas superiores al 2% a partir de septiembre. Esto sugiere que los inversores anticipan cambios en la política cambiaria hacia la segunda mitad del año.
En cuanto a las cotizaciones financieras, el dólar MEP se ubicó en $1.312,57, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) alcanzó los $1.316,80. La brecha con el oficial se mantiene en torno al 22%, lo que sigue generando preocupación en el mercado.
El dólar tarjeta y el dólar ahorro, que incluyen recargos impositivos, cotizaron en $1.420,90.
Por su parte, el Banco Central volvió a intervenir en el mercado con ventas por US$143 millones, acumulando once ruedas consecutivas con saldo vendedor. Durante marzo, el organismo monetario vendió un total de US$1.156 millones en el segmento mayorista, lo que interrumpió una racha positiva de siete meses con compras netas.
Como consecuencia de estas intervenciones y otros compromisos financieros, las reservas internacionales cayeron US$723 millones y se ubicaron en US$25.052 millones.
El escenario, marcado por tensiones políticas, especulación financiera y desafíos fiscales, impone una renovada presión sobre el Gobierno, que busca estabilizar el tipo de cambio sin poner en riesgo su programa de ajuste macroeconómico.
Te puede interesar
Guerra comercial de Trump golpea al petróleo y complica el plan económico del Gobierno argentino
Los nuevos aranceles globales impuestos por Estados Unidos generan temores de recesión internacional, afectan el precio del crudo y ponen en jaque las expectativas de ingreso de dólares por exportaciones energéticas y agrícolas.
Amazon y DirecTV lanzarán internet satelital en Argentina: competirá con Starlink y promete precios más bajos
El servicio de Project Kuiper estará disponible en diciembre a través de DirecTV. Se espera que sea más accesible y cuente con soporte técnico domiciliario.
El tuit de Manuel Adorni que envejeció mal: el Riesgo País se dispara y estallan las redes
El vocero presidencial había celebrado la baja del indicador hace tres meses, pero este viernes superó los 940 puntos, generando una ola de reacciones en redes sociales.
Jornada negra en los mercados: acciones argentinas caen hasta un 13% en Wall Street y el riesgo país se dispara
La incertidumbre financiera crece tras la imposición de aranceles entre EE.UU. y China, lo que arrastra a la baja a los mercados globales y golpea con fuerza a los activos argentinos.
El Banco Mundial promete un “paquete de apoyo significativo” para fortalecer las reservas argentinas
Milei y Caputo se reunieron con Ajay Banga, quien reafirmó el respaldo del organismo a las reformas económicas y la coordinación con el FMI
Argentina comienza a exportar gas de Vaca Muerta a Brasil a través de Bolivia
La reversión del Gasoducto Norte permite el envío de gas neuquino al mercado brasileño