Los dividendos atrapados por el cepo cambiario podrían presionar el dólar: Estiman hasta USD 7.000 millones en utilidades pendientes de giro
El Gobierno advierte sobre el riesgo de los dividendos "atrapados" por el cepo cambiario, con estimaciones que alcanzan hasta USD 7.000 millones. El tema cobra relevancia en medio de las negociaciones con el FMI y podría influir en futuros movimientos del mercado cambiario.
El cepo cambiario, instaurado por el gobierno argentino en 2011 y renovado en los últimos años, ha generado una acumulación de dividendos no distribuidos por parte de las filiales locales de empresas multinacionales. Estas utilidades, que no han podido ser giradas a las casas matrices, ascienden a entre USD 6.000 y USD 7.000 millones, según estimaciones de expertos y consultores privados.
Para el Gobierno, este stock de dividendos representa un "riesgo de stock", es decir, una posible fuente de presión sobre el tipo de cambio en caso de que se inicie un desarme de los controles cambiarios. En 2024, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) implementó una medida que permitió a las empresas girar parcialmente sus utilidades al exterior mediante bonos Bopreal. Esta operación fue vista como una vía para reducir la deuda importadora y aliviar parcialmente la situación de las compañías atrapadas por las restricciones.
El tema ha cobrado mayor relevancia en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya última revisión técnica destacó la importancia de abordar este stock de dividendos pendientes de giro. Según el FMI, aproximadamente USD 4.000 millones aún no han podido ser enviados al exterior, lo que refleja el impacto de las restricciones cambiarias.
Santiago Bausili, presidente del BCRA, mencionó en diciembre pasado que los dividendos representan una de las principales fuentes de "demanda latente" de dólares, lo que podría generar presiones adicionales sobre el mercado cambiario. Bausili destacó que, aunque se han liberado algunos controles cambiarios, sectores como los dividendos y la deuda financiera intercompany continúan representando un riesgo de acciones.
Desde el regreso de los controles en el mercado cambiario, la salida de dividendos ha disminuido considerablemente. En 2016, durante la presidencia de Mauricio Macri, se experimentó un aumento significativo en los giros de dividendos, pero con la reinstauración del cepo en 2019, los giros cayeron distribuidos, llegando en 2023 a solo USD 25 millones mensuales, comparado con un promedio de USD 260 millones durante el período sin restricciones.
Con las negociaciones con el FMI avanzando y la expectativa de una reconfiguración del esquema cambiario, la discusión sobre qué hacer con los dividendos "atrapados" podría ser clave para entender el comportamiento futuro de la economía argentina y el mercado cambiario.
Te puede interesar
Argentina comienza a exportar gas de Vaca Muerta a Brasil a través de Bolivia
La reversión del Gasoducto Norte permite el envío de gas neuquino al mercado brasileño
El Banco Central logró comprar dólares por primera vez en 12 ruedas
La autoridad monetaria cerró la jornada con un saldo positivo tras más de dos semanas de ventas netas.
La justicia volvió a fallar a favor de Mercado Libre en el conflicto con el sindicato de Camioneros
El fallo forma parte de un largo litigio de encuadramiento sindical del personal de logística del unicornio argentino. La Cámara le dio un nuevo revés al gremio en su disputa con la empresa de Marcos Galperin
El Gobierno aumenta 6% el recargo al gas: impacto directo en las facturas de los hogares
La suba regirá desde este 1° de abril y afectará a todos los usuarios residenciales. Es parte de la reestructuración de subsidios energéticos impulsada por el Ejecutivo.
Nuevo aumento de nafta desde este martes: el litro de súper ya supera los $1.220 en CABA
Desde las 00:00 de este 1° de abril, los combustibles vuelven a subir. El ajuste promedio será del 2% y afectará tanto a naftas como a gasoil. La suba impacta en un contexto económico complejo y se esperan nuevos aumentos en los próximos meses.
El dólar se dispara y el Banco Central vende reservas por undécima jornada consecutiva
La divisa paralela subió $25 en un solo día y acumula $95 en el mes. Mientras tanto, el Banco Central intensificó la venta de dólares para contener la presión cambiaria.