El Gobierno prorroga por segunda vez el Presupuesto 2023 tras fallidas negociaciones en el Congreso
La gestión de Javier Milei publicó un decreto que extiende la vigencia del plan presupuestario aprobado en 2022, argumentando la falta de consenso legislativo y la necesidad de garantizar servicios esenciales.
El Gobierno nacional decidió prorrogar nuevamente el Presupuesto 2023 mediante el decreto 1131/2024, publicado en el Boletín Oficial, ante la imposibilidad de lograr avances en el tratamiento del Presupuesto 2025 en el Congreso. Esta es la segunda vez que la administración de Javier Milei recurre a esta medida, luego de haber prorrogado el mismo presupuesto al inicio de su mandato.
La norma establece que las disposiciones de la Ley N° 27.701 continuarán vigentes a partir del 1° de enero de 2025. Según argumentó el Ejecutivo, no fue posible definir adecuaciones presupuestarias a tiempo, debido a lo avanzado del ejercicio actual. Asimismo, se instruyó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a realizar los ajustes necesarios en el futuro.
Las negociaciones por el Presupuesto 2025 quedaron estancadas debido a la falta de acuerdo entre el oficialismo y los gobernadores aliados, quienes exigieron financiamiento adicional para sus provincias en áreas clave como compensación fiscal, coparticipación y fondos previsionales. Pese a los intentos por destrabar el conflicto, las diferencias persistieron y el proyecto no fue tratado durante las sesiones ordinarias de 2024.
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, sostuvo que no es viable comprometer el equilibrio fiscal para aprobar un presupuesto. Durante una reciente cumbre del Mercosur, destacó: “El esfuerzo más grande ya lo estamos haciendo desde Nación, pero no vamos a comprometer nuestro compromiso fiscal”.
A pesar de la promesa oficial de convocar a sesiones extraordinarias, el llamado aún no se concretó y el Presupuesto 2025 no figura entre los temas a tratar.
Te puede interesar
Se podrá comprar dólares sin tope ni impuestos desde el lunes
El Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario a partir del 15 de abril. Se elimina el cupo de USD 200 y las percepciones impositivas para la compra de dólares para ahorro. Siguen los recargos para gastos en turismo y tarjeta.
Marzo cerró con una inflación del 3,7%: el índice más alto en siete meses
Impulsada por subas en educación y alimentos, la inflación de marzo superó las expectativas del mercado y encendió las alertas del Gobierno, que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.
Nuevo sistema cambiario: cómo funcionará el dólar flotando entre $1.000 y $1.400
El Banco Central activó un régimen de bandas móviles que marca un giro clave en la política cambiaria. Qué implica para ahorristas, empresas e importadores.
Fin del cepo cambiario: el dólar oficial comenzará a flotar entre $1.000 y $1.400 desde el lunes
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes. El dólar oficial operará dentro de una banda móvil y se eliminarán restricciones para personas humanas. Además, habrá un nuevo acuerdo con el FMI y se espera un desembolso de USD 15.000 millones en 2025.
El Indec difunde la inflación de marzo: prevén una suba por alimentos y el inicio de clases
La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.
"No más carne desde la Argentina": fuerte declaración de la secretaria de Agricultura de EE.UU. en plena guerra comercial
Brooke Rollins, funcionaria del gabinete de Donald Trump, reafirmó el giro proteccionista del gobierno estadounidense y apuntó directamente contra las importaciones agroalimentarias, incluyendo la carne argentina.