Economía Por: SOFIA ZANOTTI19/11/2024

La Inflación Muestra Señales de Desaceleración, pero los Reajustes de Tarifas Podrían Ponerle un Freno

La inflación en Argentina muestra una leve desaceleración, pero expertos advierten que los próximos reajustes de tarifas podrían presionar al índice de precios. Los detalles de las proyecciones para el mes y los desafíos que enfrentará el Gobierno.

En la segunda semana de noviembre, la inflación en Argentina mostró señales de desaceleración, con una proyección para todo el mes cercana al 2,6%, una leve reducción respecto al 2,7% registrado en octubre. Según el informe de la consultora Equilibra, la inflación semanal fue de 0,8%, un dato que coincide con la tendencia observada en la primera semana del mes. A pesar de esta moderación, algunos sectores de la economía continúan siendo una fuente de preocupación.

El mercado ha observado una tendencia a la baja en los bienes, los cuales representan el 70% de la canasta básica medida por el Indec. Se prevé que los aumentos en el dólar oficial influirán en la desaceleración de estos precios, que se acercan al 2% mensual. Sin embargo, el reto para el Gobierno será gestionar los reajustes de tarifas en sectores clave como la electricidad, el gas y el transporte, cuyos aumentos podrían aumentar la presión sobre el índice de precios.

La inflación núcleo, que excluye los precios más volátiles, se mantiene también a la baja, registrando un 2,6% en la segunda semana de noviembre. Este indicador ha demostrado una desaceleración desde principios de octubre, cuando la tasa mensual superaba el 3%. Aunque los datos actuales sugieren una tendencia positiva, la moderación en los ajustes de tarifas será fundamental para sostener el descenso de la inflación.

En este contexto, las consultoras advierten que, a pesar de la mejora en algunos sectores, los ajustes de precios postergados de tarifas pueden agregar entre 5 y 7 puntos porcentuales al índice general. Estos aumentos, especialmente en servicios como gas, electricidad, agua y transporte público, podrían mantener la inflación por encima de las metas previstas en los próximos meses.

La situación económica del país sigue siendo compleja, con sectores de servicios y bienes enfrentando desafíos particulares que pueden influir en la estabilidad del índice de precios.

Te puede interesar

El Gobierno recortará subsidios en luz y gas: 3,2 millones de hogares dejarán de recibir asistencia

Casi el 60% de los hogares argentinos recibe subsidios en la tarifa eléctrica. El Gobierno definirá un nuevo esquema que focalizará la ayuda solo en los sectores más vulnerables, en línea con el acuerdo con el FMI.

Gobierno y FMI: los ejes del nuevo ajuste fiscal para sostener el superávit

El Ministerio de Economía deberá alcanzar un superávit primario de $6 billones para mayo, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. El plan incluye recortes en subsidios, gastos operativos y una redistribución de prioridades presupuestarias.

Georgieva elogió a Argentina por su recuperación económica y proyectó un crecimiento del 5% en 2025

Durante la apertura de las Reuniones de Primavera del FMI, la directora gerente Kristalina Georgieva resaltó los avances económicos de Argentina, destacando la disciplina fiscal, la caída de la inflación y la reducción de la pobreza como señales claras de recuperación.

ANSES prepara un refuerzo económico para padres y madres con AUH en mayo

Aunque aún no fue oficializado, el organismo previsional anticipa un incremento clave para titulares de la AUH, sumado a beneficios complementarios que buscan amortiguar el impacto inflacionario.

Plazos fijos: los bancos suben las tasas hasta 5 puntos para atraer pesos en un escenario sin cepo

La eliminación del cepo al dólar y una inflación persistente llevaron a los bancos a ajustar las tasas de interés de los plazos fijos, que ahora ofrecen hasta un 38,5% de TNA. Cuáles son las entidades con mejores rendimientos y cómo impacta en los ahorristas.

Superávit histórico en marzo: el Gobierno cerró el mes con casi $400 mil millones a favor

El resultado financiero positivo se explica por una mejora en la recaudación y un ajuste del gasto. El ministro Luis Caputo destacó que se logró "a pesar de la baja de impuestos".