Economía Por: SOFIA ZANOTTI15 de noviembre de 2024

El dólar MEP baja a $1.094 y el riesgo país toca un mínimo histórico desde 2019

La cotización del dólar MEP retrocedió por debajo de los $1.100, marcando un mínimo no visto desde mayo. Al mismo tiempo, el riesgo país cae a su nivel más bajo en cinco años, alentando expectativas optimistas en el mercado local.

Este viernes, el dólar MEP, una de las principales referencias en el mercado cambiario argentino, descendió hasta los $1.094,32, un mínimo que no se registraba desde mayo pasado. El tipo de cambio bursátil operó en baja en una jornada marcada por la volatilidad global, derivada de las fuertes caídas en Wall Street, donde el Nasdaq cerró con una pérdida del 2,2%. A pesar de esto, los activos argentinos mantuvieron una tendencia positiva, impulsando la baja del riesgo país a 769 puntos básicos, el registro más bajo desde abril de 2019.

PZBDIRTEVBATNLEDIF7EOAEQIMLa Bolsa de Buenos Aires rompe récords históricos en dólares y desata optimismo en los mercados

En el segmento mayorista, el dólar superó la barrera de los $1.000, cerrando a $1.002,50. Esto redujo la brecha cambiaria a 9,2%, acercándose a una posible convergencia cambiaria. Mientras tanto, la Bolsa de Buenos Aires marcó un récord tanto en pesos como en dólares, alcanzando un máximo de 2.137.920 puntos en pesos y 1.865 puntos en dólares, antes de retroceder un 1% al cierre por la influencia negativa del mercado estadounidense.

El Banco Central intervino activamente en el mercado cambiario, acumulando compras superiores a los USD 600 millones en la última semana. Este resultado es visto con optimismo, especialmente en un contexto de fin de año donde la estacionalidad suele jugar en contra del comercio exterior argentino. Sin embargo, las reservas internacionales sufrieron una leve caída, situándose en USD 30.065 millones tras cumplir con pagos de obligaciones.

En paralelo, la agencia Fitch Ratings mejoró la calificación de la deuda argentina, elevándola a ‘CCC’, reflejando una mayor confianza en la capacidad del país para cumplir con sus compromisos internacionales. Este ajuste se da en medio de la estabilidad cambiaria y la buena relación entre el gobierno actual y la administración estadounidense entrante, que parecen jugar un rol crucial en la percepción de riesgo local.

La cotización del “contado con liquidación” también cerró en descenso, situándose en $1.133,24, por debajo del dólar "blue", que permaneció estable en $1.140. Con la expectativa de un panorama financiero más favorable para 2025, el mercado local mantiene su optimismo, esperando un crecimiento sostenido y una inflación controlada.

Te puede interesar

Emergencia agropecuaria en Chaco y Santa Fe por la sequía y las altas temperaturas

El impacto del clima extremo obliga al Gobierno a tomar medidas urgentes en dos provincias clave para el agro argentino.

El Banco Central lanza una jugada audaz: ofrece comprar dólares a $1.000 para reforzar reservas

El organismo monetario inició una operación para adquirir US$ 500 millones al precio mínimo de la banda de flotación. Buscan frenar la caída del tipo de cambio y estabilizar el mercado en un año electoral clave.

El Gobierno recortará subsidios en luz y gas: 3,2 millones de hogares dejarán de recibir asistencia

Casi el 60% de los hogares argentinos recibe subsidios en la tarifa eléctrica. El Gobierno definirá un nuevo esquema que focalizará la ayuda solo en los sectores más vulnerables, en línea con el acuerdo con el FMI.

Gobierno y FMI: los ejes del nuevo ajuste fiscal para sostener el superávit

El Ministerio de Economía deberá alcanzar un superávit primario de $6 billones para mayo, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. El plan incluye recortes en subsidios, gastos operativos y una redistribución de prioridades presupuestarias.

Georgieva elogió a Argentina por su recuperación económica y proyectó un crecimiento del 5% en 2025

Durante la apertura de las Reuniones de Primavera del FMI, la directora gerente Kristalina Georgieva resaltó los avances económicos de Argentina, destacando la disciplina fiscal, la caída de la inflación y la reducción de la pobreza como señales claras de recuperación.

ANSES prepara un refuerzo económico para padres y madres con AUH en mayo

Aunque aún no fue oficializado, el organismo previsional anticipa un incremento clave para titulares de la AUH, sumado a beneficios complementarios que buscan amortiguar el impacto inflacionario.