Riesgo país se acerca a los 1.000 puntos: ¿Se viene una mejora en la calificación de Argentina?
El mercado argentino experimenta un repunte significativo en sus bonos, acercándose a un cambio en la calificación que podría desatar un nuevo impulso en las cotizaciones. Con una expectativa de mejora hacia niveles de “B” para 2025, los analistas prevén un panorama más optimista.
En una jornada marcada por un clima financiero favorable, el riesgo país de Argentina se sitúa al borde de perforar los 1.000 puntos básicos, mientras los bonos nacionales registran subas de hasta el 2%. Esta tendencia se produce en medio de expectativas de mejora en la calificación soberana del país, que actualmente se encuentra en la categoría “CCC”.
Analistas de Delphos Investment señalan que una mejora a “B-” podría desencadenar un aumento de hasta el 18% en el bono GD38, el cual había mantenido una calificación más favorable antes de la crisis cambiaria de 2018. La posibilidad de alcanzar calificaciones de “ B” o “B+” abriría la puerta a rendimientos aún más atractivos, con proyecciones de hasta el 35% en algunos bonos.
A pesar del superávit fiscal logrado este año, las agencias de calificación continúan advirtiendo sobre la vulnerabilidad del país debido a su débil posición de reservas. Este contexto hace que la Argentina siga siendo percibida como uno de los países más riesgosos para los inversores. Sin embargo, los recientes acuerdos de “Repo” cerrados por el ministro de Economía, Luis Caputo, con tres bancos internacionales, refuerzan la confianza en la capacidad de Argentina para cumplir con sus obligaciones financieras.
No obstante, desde Moody's han manifestado precaución ante la posibilidad de una mejora inmediata en la calificación, citando la dificultad del Banco Central para acumular reservas. El analista Jaime Reusche no descartó la posibilidad de que el gobierno deba considerar un canje de deuda en el próximo año para evitar caer en default, especialmente si el acceso a los mercados financieros no se restablece por completo.
Te puede interesar
Se podrá comprar dólares sin tope ni impuestos desde el lunes
El Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario a partir del 15 de abril. Se elimina el cupo de USD 200 y las percepciones impositivas para la compra de dólares para ahorro. Siguen los recargos para gastos en turismo y tarjeta.
Marzo cerró con una inflación del 3,7%: el índice más alto en siete meses
Impulsada por subas en educación y alimentos, la inflación de marzo superó las expectativas del mercado y encendió las alertas del Gobierno, que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.
Nuevo sistema cambiario: cómo funcionará el dólar flotando entre $1.000 y $1.400
El Banco Central activó un régimen de bandas móviles que marca un giro clave en la política cambiaria. Qué implica para ahorristas, empresas e importadores.
Fin del cepo cambiario: el dólar oficial comenzará a flotar entre $1.000 y $1.400 desde el lunes
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes. El dólar oficial operará dentro de una banda móvil y se eliminarán restricciones para personas humanas. Además, habrá un nuevo acuerdo con el FMI y se espera un desembolso de USD 15.000 millones en 2025.
El Indec difunde la inflación de marzo: prevén una suba por alimentos y el inicio de clases
La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.
"No más carne desde la Argentina": fuerte declaración de la secretaria de Agricultura de EE.UU. en plena guerra comercial
Brooke Rollins, funcionaria del gabinete de Donald Trump, reafirmó el giro proteccionista del gobierno estadounidense y apuntó directamente contra las importaciones agroalimentarias, incluyendo la carne argentina.