Renuncia del presidente del INTA desata temores sobre un "plan motosierra" en el organismo
La dimisión de Juan Cruz Molina Hafford genera inquietud entre los trabajadores del INTA, quienes temen un ajuste en la plantilla del organismo tras presiones del Ministerio de Economía.
Juan Cruz Molina Hafford presentó su renuncia como presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), dirigiendo su carta al ministro de Economía, Luis Caputo, en lugar de hacerlo al presidente Javier Milei. En la misiva, Molina Hafford reconoció haber tenido "alguna diferencia" con las demandas del Ministerio respecto a su propuesta de gestión, lo que podría haber contribuido a su salida.
En su carta, el ex presidente del INTA expresó su agradecimiento al Consejo Directivo Nacional y al equipo de trabajo del organismo, destacando su orgullo por los logros alcanzados durante su gestión. "Confío en que el INTA continuará trabajando al servicio de la Argentina, por el bienestar de los productores y la sociedad toda", afirmó.
Sin embargo, la renuncia ha encendido las alarmas entre los empleados del INTA, quienes temen que la administración de Milei aplique un "plan motosierra", es decir, una serie de despidos y recortes en el organismo. Fuentes cercanas indican que la presión ejercida por el ministro Caputo para implementar un ajuste drástico y promover retiros voluntarios es uno de los factores que llevaron a Molina Hafford a presentar su renuncia.
En el último mes, se lanzó un plan de retiro voluntario con el objetivo de reducir la plantilla del INTA, que actualmente cuenta con aproximadamente 6.700 empleados. Sin embargo, la respuesta ha sido escasa, con solo 250 inscripciones para el programa, lo que ha motivado la renovación de la oferta recientemente.
/contenido/69894/alquileres-en-caba-un-departamento-de-dos-ambientes-ya-supera-los-500-mil-pesos
La salida de Molina Hafford plantea interrogantes sobre el futuro del INTA y el impacto de las decisiones del gobierno en la investigación y el desarrollo agropecuario en el país.
Te puede interesar
Emergencia agropecuaria en Chaco y Santa Fe por la sequía y las altas temperaturas
El impacto del clima extremo obliga al Gobierno a tomar medidas urgentes en dos provincias clave para el agro argentino.
El Banco Central lanza una jugada audaz: ofrece comprar dólares a $1.000 para reforzar reservas
El organismo monetario inició una operación para adquirir US$ 500 millones al precio mínimo de la banda de flotación. Buscan frenar la caída del tipo de cambio y estabilizar el mercado en un año electoral clave.
El Gobierno recortará subsidios en luz y gas: 3,2 millones de hogares dejarán de recibir asistencia
Casi el 60% de los hogares argentinos recibe subsidios en la tarifa eléctrica. El Gobierno definirá un nuevo esquema que focalizará la ayuda solo en los sectores más vulnerables, en línea con el acuerdo con el FMI.
Gobierno y FMI: los ejes del nuevo ajuste fiscal para sostener el superávit
El Ministerio de Economía deberá alcanzar un superávit primario de $6 billones para mayo, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. El plan incluye recortes en subsidios, gastos operativos y una redistribución de prioridades presupuestarias.
Georgieva elogió a Argentina por su recuperación económica y proyectó un crecimiento del 5% en 2025
Durante la apertura de las Reuniones de Primavera del FMI, la directora gerente Kristalina Georgieva resaltó los avances económicos de Argentina, destacando la disciplina fiscal, la caída de la inflación y la reducción de la pobreza como señales claras de recuperación.
ANSES prepara un refuerzo económico para padres y madres con AUH en mayo
Aunque aún no fue oficializado, el organismo previsional anticipa un incremento clave para titulares de la AUH, sumado a beneficios complementarios que buscan amortiguar el impacto inflacionario.