
¿A cuánto abrirá y cerrará el dólar este lunes con el sistema de bandas de flotación sucia?
La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare
La dimisión de Juan Cruz Molina Hafford genera inquietud entre los trabajadores del INTA, quienes temen un ajuste en la plantilla del organismo tras presiones del Ministerio de Economía.
Economía16/10/2024Juan Cruz Molina Hafford presentó su renuncia como presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), dirigiendo su carta al ministro de Economía, Luis Caputo, en lugar de hacerlo al presidente Javier Milei. En la misiva, Molina Hafford reconoció haber tenido "alguna diferencia" con las demandas del Ministerio respecto a su propuesta de gestión, lo que podría haber contribuido a su salida.
En su carta, el ex presidente del INTA expresó su agradecimiento al Consejo Directivo Nacional y al equipo de trabajo del organismo, destacando su orgullo por los logros alcanzados durante su gestión. "Confío en que el INTA continuará trabajando al servicio de la Argentina, por el bienestar de los productores y la sociedad toda", afirmó.
Sin embargo, la renuncia ha encendido las alarmas entre los empleados del INTA, quienes temen que la administración de Milei aplique un "plan motosierra", es decir, una serie de despidos y recortes en el organismo. Fuentes cercanas indican que la presión ejercida por el ministro Caputo para implementar un ajuste drástico y promover retiros voluntarios es uno de los factores que llevaron a Molina Hafford a presentar su renuncia.
En el último mes, se lanzó un plan de retiro voluntario con el objetivo de reducir la plantilla del INTA, que actualmente cuenta con aproximadamente 6.700 empleados. Sin embargo, la respuesta ha sido escasa, con solo 250 inscripciones para el programa, lo que ha motivado la renovación de la oferta recientemente.
/contenido/69894/alquileres-en-caba-un-departamento-de-dos-ambientes-ya-supera-los-500-mil-pesos
La salida de Molina Hafford plantea interrogantes sobre el futuro del INTA y el impacto de las decisiones del gobierno en la investigación y el desarrollo agropecuario en el país.
La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare
El Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario a partir del 15 de abril. Se elimina el cupo de USD 200 y las percepciones impositivas para la compra de dólares para ahorro. Siguen los recargos para gastos en turismo y tarjeta.
Impulsada por subas en educación y alimentos, la inflación de marzo superó las expectativas del mercado y encendió las alertas del Gobierno, que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.
El Banco Central activó un régimen de bandas móviles que marca un giro clave en la política cambiaria. Qué implica para ahorristas, empresas e importadores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes. El dólar oficial operará dentro de una banda móvil y se eliminarán restricciones para personas humanas. Además, habrá un nuevo acuerdo con el FMI y se espera un desembolso de USD 15.000 millones en 2025.
La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.