El Ministerio de Salud y PAMI acuerdan reducir un 50% el costo de medicamentos oncológicos y especiales
En un esfuerzo conjunto, el Ministerio de Salud y PAMI firmaron un convenio para disminuir a la mitad el precio de los medicamentos costosos relacionados con tratamientos oncológicos y de alto costo, facilitando su acceso a las personas más vulnerables.
El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) han concretado un importante acuerdo que establece una reducción del 50% en el costo de medicamentos vinculados a tratamientos oncológicos y otros tratamientos especiales. La firma del convenio fue encabezada por el Ministro de Salud, Mario Lugones, y el Director Ejecutivo del PAMI, Esteban Leguízamo, con la presencia de varias autoridades de ambos organismos.
El objetivo de esta medida es facilitar el acceso a medicamentos de alto precio para los sectores más vulnerables de la sociedad. Según informó el PAMI, la experiencia de la institución en la gestión de convenios con la industria farmacéutica permitirá una mayor eficiencia en la logística de distribución y una reducción significativa de los costos.
Desde la cartera sanitaria, se subrayó que este convenio no solo permitirá ahorrar un 50% en la compra de estos medicamentos, sino que también mejorará la agilidad en la entrega, reducirá la burocracia y optimizará el control de las inversiones públicas.
Además, el acuerdo tiene como finalidad poner fin al desorden administrativo que, en los últimos años, llevó a que el Estado pagara el doble por estos tratamientos. Ahora, el PAMI se convierte en un actor clave en la provisión de estos medicamentos, tanto para sus afiliados como para otras personas en situación de vulnerabilidad que no cuentan con cobertura médica.
Anteriormente, la gestión de medicamentos de alto costo estaba a cargo de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE). Con esta nueva disposición, PAMI amplía su alcance y refuerza su rol en la protección de la salud de quienes más lo necesitan.
Te puede interesar
El Gobierno recortará subsidios en luz y gas: 3,2 millones de hogares dejarán de recibir asistencia
Casi el 60% de los hogares argentinos recibe subsidios en la tarifa eléctrica. El Gobierno definirá un nuevo esquema que focalizará la ayuda solo en los sectores más vulnerables, en línea con el acuerdo con el FMI.
Gobierno y FMI: los ejes del nuevo ajuste fiscal para sostener el superávit
El Ministerio de Economía deberá alcanzar un superávit primario de $6 billones para mayo, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. El plan incluye recortes en subsidios, gastos operativos y una redistribución de prioridades presupuestarias.
Georgieva elogió a Argentina por su recuperación económica y proyectó un crecimiento del 5% en 2025
Durante la apertura de las Reuniones de Primavera del FMI, la directora gerente Kristalina Georgieva resaltó los avances económicos de Argentina, destacando la disciplina fiscal, la caída de la inflación y la reducción de la pobreza como señales claras de recuperación.
ANSES prepara un refuerzo económico para padres y madres con AUH en mayo
Aunque aún no fue oficializado, el organismo previsional anticipa un incremento clave para titulares de la AUH, sumado a beneficios complementarios que buscan amortiguar el impacto inflacionario.
Plazos fijos: los bancos suben las tasas hasta 5 puntos para atraer pesos en un escenario sin cepo
La eliminación del cepo al dólar y una inflación persistente llevaron a los bancos a ajustar las tasas de interés de los plazos fijos, que ahora ofrecen hasta un 38,5% de TNA. Cuáles son las entidades con mejores rendimientos y cómo impacta en los ahorristas.
Superávit histórico en marzo: el Gobierno cerró el mes con casi $400 mil millones a favor
El resultado financiero positivo se explica por una mejora en la recaudación y un ajuste del gasto. El ministro Luis Caputo destacó que se logró "a pesar de la baja de impuestos".