Economía Por: SOFIA ZANOTTI08/10/2024

Ventas minoristas de pymes siguen en caída: septiembre registra un nuevo retroceso

Las ventas minoristas de pymes cayeron un 5,2% en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Los comercios no logran recuperarse, a pesar de las agresivas liquidaciones y ofertas.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) registraron una nueva caída en septiembre de 2024, con un descenso del 5,2% interanual y una baja del 0, 5% respecto a agosto. Este informe contradice las expectativas del gobierno, que había previsto una recuperación en forma de "V" para esta época del año. En lo que va de 2024, las ventas acumulan un retroceso del 15%.

El rubro textil e indumentaria fue uno de los más afectados, con una disminución del 5,4% en ventas interanuales y una caída del 3,2% respecto a agosto. Otros sectores como perfumerías (-20,8%) y bazar y decoración (-12,3%) también mostraron bajas significativas. En contraste, algunas categorías como la perfumería tuvieron un ligero repunte en la comparación mensual, con un alza del 3%, aunque siguen muy por debajo de los niveles del año pasado.

A pesar de las ofertas y las facilidades de pago, como cuotas a largo plazo, los consumidores no respondieron de la manera esperada. Desde CAME señalaron que “el comercio pyme volvió a tener un mes con poco movimiento”, incluso con días de muy baja circulación de personas. Las promociones, aunque ayudaron en algunos rubros, no lograron revertir la tendencia negativa en la mayoría de los sectores evaluados.

En cuanto a las dificultades, el 55,4% de los comercios encuestados mencionaron la falta de ventas como el principal problema, seguido por los altos costos de producción y logísticos, con un 30,2%. Además, el acceso al crédito sigue siendo limitado, con solo un 6,5% de las pymes logrando financiamiento.

Te puede interesar

Fin del cepo cambiario: el dólar oficial comenzará a flotar entre $1.000 y $1.400 desde el lunes

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes. El dólar oficial operará dentro de una banda móvil y se eliminarán restricciones para personas humanas. Además, habrá un nuevo acuerdo con el FMI y se espera un desembolso de USD 15.000 millones en 2025.

El Indec difunde la inflación de marzo: prevén una suba por alimentos y el inicio de clases

La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.

"No más carne desde la Argentina": fuerte declaración de la secretaria de Agricultura de EE.UU. en plena guerra comercial

Brooke Rollins, funcionaria del gabinete de Donald Trump, reafirmó el giro proteccionista del gobierno estadounidense y apuntó directamente contra las importaciones agroalimentarias, incluyendo la carne argentina.

Wall Street en rojo: 6 claves para entender el freno abrupto de los mercados globales

Las bolsas del mundo reaccionaron con fuertes caídas tras nuevas medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Donald Trump. El riesgo país argentino superó los 1.000 puntos y la incertidumbre se adueña del panorama financiero.

Las ventas de las pymes crecieron 10,5% en marzo, pero no alcanzan a revertir las caídas de 2024

El informe mensual de CAME reveló una leve recuperación en las ventas minoristas durante marzo, aunque persisten desafíos como la baja liquidez, el alza de costos y la creciente competencia de productos importados.

Guerra comercial de Trump golpea al petróleo y complica el plan económico del Gobierno argentino

Los nuevos aranceles globales impuestos por Estados Unidos generan temores de recesión internacional, afectan el precio del crudo y ponen en jaque las expectativas de ingreso de dólares por exportaciones energéticas y agrícolas.