Economía Por: SOFIA ZANOTTI06 de abril de 2025

Las ventas de las pymes crecieron 10,5% en marzo, pero no alcanzan a revertir las caídas de 2024

El informe mensual de CAME reveló una leve recuperación en las ventas minoristas durante marzo, aunque persisten desafíos como la baja liquidez, el alza de costos y la creciente competencia de productos importados.

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) crecieron un 10,5% en marzo respecto al mismo mes del año pasado, según el último informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En la comparación mensual desestacionalizada, el incremento fue del 0,1%, con un acumulado del 19,4% en el primer trimestre de 2025.

Sin embargo, este repunte aún no logra compensar las fuertes caídas registradas en 2024. En marzo del año pasado, las ventas se habían desplomado un 12,6%, lo que dejó un saldo negativo acumulado del 22,1%.

Desde CAME señalaron que la mejora estuvo impulsada por factores estacionales como el cierre de la temporada de verano, el inicio del ciclo lectivo y las promociones especiales con cuotas sin interés y descuentos. A pesar de ello, la demanda se mantiene limitada, especialmente en rubros no esenciales, y persisten problemas estructurales como la falta de liquidez, los altos costos operativos, y la competencia informal o de productos importados.

Desempeño por rubros
Todos los rubros relevados registraron subas interanuales. La mayor alza se dio en Perfumería (+23,6%), seguido por Farmacia (+16,8%) y Alimentos y Bebidas (+13,7%). Este último sector lidera el acumulado trimestral con una suba del 25,3%.

En el caso de alimentos y bebidas, se observó un desempeño dispar entre los comercios, con cierta estabilidad en las ventas, aunque con márgenes de mejora acotados. En tanto, el rubro textil e indumentaria mostró una leve mejora impulsada por las clases y el cambio de temporada, pero las ventas siguen por debajo de lo esperado debido a la competencia de productos importados y la baja circulación de personas.

El sector de ferretería también evidenció signos de recuperación, gracias a promociones y precios estables, mientras que calzado y marroquinería encontró cierto alivio con el regreso a clases y las ventas de mochilas y calzado escolar.

Desde CAME subrayaron que la mayoría de los empresarios mantiene una actitud de "espera atenta", con expectativas moderadamente positivas para los próximos meses, aunque condicionadas por el contexto macroeconómico del país. La estabilidad de precios, las promociones y una eventual mejora del consumo aparecen como claves para sostener la recuperación.

Te puede interesar

El Gobierno recortará subsidios en luz y gas: 3,2 millones de hogares dejarán de recibir asistencia

Casi el 60% de los hogares argentinos recibe subsidios en la tarifa eléctrica. El Gobierno definirá un nuevo esquema que focalizará la ayuda solo en los sectores más vulnerables, en línea con el acuerdo con el FMI.

Gobierno y FMI: los ejes del nuevo ajuste fiscal para sostener el superávit

El Ministerio de Economía deberá alcanzar un superávit primario de $6 billones para mayo, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. El plan incluye recortes en subsidios, gastos operativos y una redistribución de prioridades presupuestarias.

Georgieva elogió a Argentina por su recuperación económica y proyectó un crecimiento del 5% en 2025

Durante la apertura de las Reuniones de Primavera del FMI, la directora gerente Kristalina Georgieva resaltó los avances económicos de Argentina, destacando la disciplina fiscal, la caída de la inflación y la reducción de la pobreza como señales claras de recuperación.

ANSES prepara un refuerzo económico para padres y madres con AUH en mayo

Aunque aún no fue oficializado, el organismo previsional anticipa un incremento clave para titulares de la AUH, sumado a beneficios complementarios que buscan amortiguar el impacto inflacionario.

Plazos fijos: los bancos suben las tasas hasta 5 puntos para atraer pesos en un escenario sin cepo

La eliminación del cepo al dólar y una inflación persistente llevaron a los bancos a ajustar las tasas de interés de los plazos fijos, que ahora ofrecen hasta un 38,5% de TNA. Cuáles son las entidades con mejores rendimientos y cómo impacta en los ahorristas.

Superávit histórico en marzo: el Gobierno cerró el mes con casi $400 mil millones a favor

El resultado financiero positivo se explica por una mejora en la recaudación y un ajuste del gasto. El ministro Luis Caputo destacó que se logró "a pesar de la baja de impuestos".