La Clase Media Se Autopercibe Pobre: Crece el Descontento Social a Pocos Meses de las Elecciones
Un estudio revela que más de la mitad de quienes se consideraban clase media han caído un escalón en su autopercepción social, lo que impacta directamente en el panorama electoral de 2025. La falta de recuperación económica y la inflación agravan la situación.
La movilidad social descendente en Argentina se ha acelerado en los últimos años, afectando especialmente a la clase media. Según una encuesta realizada por Opinion Lab en agosto, el 36% de los encuestados se percibe como clase baja, un incremento significativo respecto al 18% del año pasado. Asimismo, solo el 21% se considera parte de la clase media, una cifra que se ha reducido drásticamente desde el 2023, cuando el 42% de los encuestados se identificaba en este segmento.
El análisis de Javier Pianta, consultor especializado en opinión pública, destaca que la falta de recuperación del poder adquisitivo, sumada a la recesión económica, son factores determinantes en la percepción de los ciudadanos. “La economía afecta no solo el bolsillo, sino también la percepción sobre el estatus social, lo que tendrá un impacto directo en las próximas elecciones”, señala Pianta.
Este retroceso en la autopercepción de clase social se refleja en todas las encuestas recientes. Según datos de Haime & Asociados, la percepción de pertenencia a la clase alta disminuyó un 1,3% en el último año, mientras que el porcentaje de quienes se identifican como clase baja ha aumentado un 17%. El informe de Pulso Research confirma esta tendencia, con solo un 0,7% de encuestados que se consideran clase alta y casi un 39% que se identifican como media baja.
El deterioro socioeconómico también ha afectado la confianza en el gobierno. El índice de confianza de la Universidad Torcuato Di Tella muestra una caída de 15 puntos, lo que refleja el creciente malestar en la ciudadanía ante la falta de soluciones económicas efectivas. A pocos meses de las elecciones, el panorama electoral se presenta complejo para los candidatos que no logren ofrecer respuestas concretas a estos problemas.
Te puede interesar
El Gobierno recortará subsidios en luz y gas: 3,2 millones de hogares dejarán de recibir asistencia
Casi el 60% de los hogares argentinos recibe subsidios en la tarifa eléctrica. El Gobierno definirá un nuevo esquema que focalizará la ayuda solo en los sectores más vulnerables, en línea con el acuerdo con el FMI.
Gobierno y FMI: los ejes del nuevo ajuste fiscal para sostener el superávit
El Ministerio de Economía deberá alcanzar un superávit primario de $6 billones para mayo, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. El plan incluye recortes en subsidios, gastos operativos y una redistribución de prioridades presupuestarias.
Georgieva elogió a Argentina por su recuperación económica y proyectó un crecimiento del 5% en 2025
Durante la apertura de las Reuniones de Primavera del FMI, la directora gerente Kristalina Georgieva resaltó los avances económicos de Argentina, destacando la disciplina fiscal, la caída de la inflación y la reducción de la pobreza como señales claras de recuperación.
ANSES prepara un refuerzo económico para padres y madres con AUH en mayo
Aunque aún no fue oficializado, el organismo previsional anticipa un incremento clave para titulares de la AUH, sumado a beneficios complementarios que buscan amortiguar el impacto inflacionario.
Plazos fijos: los bancos suben las tasas hasta 5 puntos para atraer pesos en un escenario sin cepo
La eliminación del cepo al dólar y una inflación persistente llevaron a los bancos a ajustar las tasas de interés de los plazos fijos, que ahora ofrecen hasta un 38,5% de TNA. Cuáles son las entidades con mejores rendimientos y cómo impacta en los ahorristas.
Superávit histórico en marzo: el Gobierno cerró el mes con casi $400 mil millones a favor
El resultado financiero positivo se explica por una mejora en la recaudación y un ajuste del gasto. El ministro Luis Caputo destacó que se logró "a pesar de la baja de impuestos".