
¿A cuánto abrirá y cerrará el dólar este lunes con el sistema de bandas de flotación sucia?
La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare
Un estudio revela que más de la mitad de quienes se consideraban clase media han caído un escalón en su autopercepción social, lo que impacta directamente en el panorama electoral de 2025. La falta de recuperación económica y la inflación agravan la situación.
Economía28/09/2024La movilidad social descendente en Argentina se ha acelerado en los últimos años, afectando especialmente a la clase media. Según una encuesta realizada por Opinion Lab en agosto, el 36% de los encuestados se percibe como clase baja, un incremento significativo respecto al 18% del año pasado. Asimismo, solo el 21% se considera parte de la clase media, una cifra que se ha reducido drásticamente desde el 2023, cuando el 42% de los encuestados se identificaba en este segmento.
El análisis de Javier Pianta, consultor especializado en opinión pública, destaca que la falta de recuperación del poder adquisitivo, sumada a la recesión económica, son factores determinantes en la percepción de los ciudadanos. “La economía afecta no solo el bolsillo, sino también la percepción sobre el estatus social, lo que tendrá un impacto directo en las próximas elecciones”, señala Pianta.
Este retroceso en la autopercepción de clase social se refleja en todas las encuestas recientes. Según datos de Haime & Asociados, la percepción de pertenencia a la clase alta disminuyó un 1,3% en el último año, mientras que el porcentaje de quienes se identifican como clase baja ha aumentado un 17%. El informe de Pulso Research confirma esta tendencia, con solo un 0,7% de encuestados que se consideran clase alta y casi un 39% que se identifican como media baja.
El deterioro socioeconómico también ha afectado la confianza en el gobierno. El índice de confianza de la Universidad Torcuato Di Tella muestra una caída de 15 puntos, lo que refleja el creciente malestar en la ciudadanía ante la falta de soluciones económicas efectivas. A pocos meses de las elecciones, el panorama electoral se presenta complejo para los candidatos que no logren ofrecer respuestas concretas a estos problemas.
La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare
El Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario a partir del 15 de abril. Se elimina el cupo de USD 200 y las percepciones impositivas para la compra de dólares para ahorro. Siguen los recargos para gastos en turismo y tarjeta.
Impulsada por subas en educación y alimentos, la inflación de marzo superó las expectativas del mercado y encendió las alertas del Gobierno, que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.
El Banco Central activó un régimen de bandas móviles que marca un giro clave en la política cambiaria. Qué implica para ahorristas, empresas e importadores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes. El dólar oficial operará dentro de una banda móvil y se eliminarán restricciones para personas humanas. Además, habrá un nuevo acuerdo con el FMI y se espera un desembolso de USD 15.000 millones en 2025.
La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.