"Inseguridad en Buenos Aires: el 'ministro fantasma' ignora la tragedia"
La ola de violencia en el conurbano bonaerense se agrava mientras el ministro de Seguridad, Javier Alonso, permanece en el silencio. Las vidas de víctimas como Alberto Quiroz y José Luis Gómez reflejan un sistema que parece desmoronarse sin respuestas efectivas.
El reciente aumento de la violencia en la provincia de Buenos Aires ha puesto de aliviar la falta de acción y comunicación por parte de su ministro de Seguridad, Javier Alonso. Mientras los crímenes se vuelven moneda corriente en el conurbano, los funcionarios a cargo parecen ignorar el clamor de la ciudadanía.
Alberto Quiroz, de 26 años, y José Luis Gómez, de 48, son solo dos de las numerosas víctimas en una ola de robos que ha culminado en asesinatos. Quiroz fue asesinado para robarle el auto en Lomas de Zamora, mientras que Gómez, un detective de la Policía de la Ciudad, fue ultimado por su moto en Lanús. Estos incidentes han dejado en evidencia la creciente inseguridad que se vive en la región.
En un contexto donde el miedo y la angustia marcan la vida cotidiana de los bonaerenses, la figura del ministro Alonso es prácticamente invisible. Pese a haber asumido hace casi un año, su falta de presencia en los medios y ante las víctimas ha generado dudas sobre su capacidad para liderar un área crítica. No se conocen planes ni estrategias para combatir la creciente criminalidad, lo que ha llevado a la percepción de un gobierno que opta por la indiferencia frente a una crisis palpable.
La administración de Alonso contrasta duramente con la de su predecesor, Sergio Berni, quien aunque polémico, mantuvo una visibilidad constante y una comunicación activa. En el contexto actual, la inacción de Alonso se torna preocupante, no solo por la falta de medidas efectivas, sino por el riesgo de que la tragedia y el sufrimiento de las familias afectadas caigan en el olvido.
El gobierno de Axel Kicillof se enfrenta a un dilema crítico: la necesidad de priorizar la seguridad y la urgencia de una respuesta coordinada y efectiva que brinde tranquilidad a los ciudadanos. Con un aumento del 4% en la criminalidad, según datos de la Procuración de la Corte, y la cotidianidad de la violencia palpable en cada rincón del conurbano, es imperativo que se implementen acciones concretas.
Las calles reflejan un estado de sitio: comercios enrejados, transportes públicos eludiendo trayectos, y un clima de desconfianza generalizado que afecta incluso a los más jóvenes. En este contexto, los bonaerenses exigen una respuesta firme, y el silencio del ministro no hace más que intensificar la sensación de abandono.
Frente a este panorama, el ejemplo de Rosario se erige como un faro de esperanza. Un plan de acción articulado ha permitido una reducción significativa de la criminalidad, demostrando que la intervención decidida y coordinada es posible. La clave radica en reconocer la gravedad de la situación y actuar en consecuencia.
Te puede interesar
Milei bajo presión: una semana de fracasos políticos, diplomáticos y económicos
Del traspié en el Senado por los pliegos a la Corte Suprema a la fallida foto con Donald Trump y un nuevo revés económico internacional, el presidente Javier Milei cierra una de sus semanas más difíciles desde que asumió.
Cristina Kirchner a Milei: “Pegá un volantazo porque te vas a poner el país de sombrero”
La ex presidenta reapareció con duras críticas hacia Javier Milei por su discurso del 2 de abril sobre Malvinas. Lo acusó de destruir décadas de diplomacia y de someter la política exterior a Estados Unidos.
Tras el revés en el Senado, el Gobierno congela su estrategia para la Corte Suprema
El Ejecutivo tenía nombres en carpeta, pero no los impulsará hasta después del recambio legislativo. En Casa Rosada admiten que la actual composición del Congreso les impide avanzar en las designaciones.
Milei reivindicó la soberanía sobre Malvinas y apuntó contra el kirchnerismo: “Queremos ser potencia para que ellos prefieran ser argentinos”
El presidente encabezó el acto central por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Con un discurso enfático, cuestionó a la dirigencia política pasada y defendió su visión de soberanía basada en el crecimiento económico y la fortaleza de las Fuerzas Armadas.
Manuel Adorni rompe con el PRO: “No se puede forzar una alianza si no hay agenda común”
El vocero presidencial y candidato a legislador porteño criticó el modelo de gestión del PRO en la Ciudad de Buenos Aires y descartó una posible alianza electoral con ese espacio. Confirmó que, si resulta electo, asumirá el cargo en diciembre y no será una candidatura testimonial.
Cristina Kirchner advierte que recurrirá a organismos internacionales si la Corte confirma su condena
La expresidenta presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema y anticipó que, si se rechazan sus argumentos en la causa Vialidad, llevará su reclamo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.