Pilar: un nene de 3 años murió ahogado luego de atragantarse con una uva
Pese a los intentos de reanimación, el niño llegó sin vida al hospital Materno Infantil.
Diego Robledo, periodista cordobés, relata su experiencia en el islote Santa Cruz, el lugar más densamente poblado del planeta, en una parada inesperada durante su visita al Caribe colombiano. Un sitio donde la vida transcurre sin motores y la interacción con los turistas es tan peculiar como su historia.
Sociedad11 de enero de 2025SOFIA ZANOTTIA solo dos horas de Cartagena de Indias, Colombia, se encuentra el Islote Santa Cruz, el rincón más densamente poblado del mundo. Con tan solo una hectárea de extensión, alberga a unas 1.200 personas en condiciones de vida sorprendentes para quienes visitan la región por primera vez. El cordobés Diego Robledo, conocido periodista de CNN Radio Córdoba, estuvo allí junto a su familia como parte de un itinerario por las islas del archipiélago de San Bernardo.
"Es un lugar absolutamente distinto a todo lo que habíamos visto antes", expresó Robledo, quien admitió no saber de la existencia del islote antes de su visita. En este pequeño espacio, donde las viviendas se apilan en angostas calles y pasajes, los residentes viven con lo mínimo. La isla no tiene agua potable, y la electricidad, que llegó hace pocos años, depende de paneles solares donados por Japón.
Una de las particularidades más asombrosas de este islote es su acústica natural. "Cuando alguien habla en un extremo de la isla, se escucha en el otro", comentó Robledo, reflejando lo inusual de un lugar donde cada sonido parece viajar sin barreras. Sin autos ni motos, los habitantes y turistas se desplazan a pie, una consecuencia de la falta de espacio y de la estructura del lugar.
Además de ser un sitio pintoresco para los viajeros, Santa Cruz también cuenta con una cruz blanca en su plaza principal, un símbolo que organiza tanto las celebraciones como los momentos más solemnes de la isla. La cruz es el punto de partida de los cortejos fúnebres, un acto que destaca la limitación de espacio y la costumbre local de trasladar a los fallecidos hacia otras islas para su entierro.
A pesar de ser un destino turístico de creciente popularidad, Santa Cruz enfrenta una tensión entre la comunidad y los turistas. Con una llegada diaria de hasta 900 personas en temporada alta, los residentes parecen haber adoptado una postura de reserva frente a los forasteros, limitando el acceso a ciertas áreas y prefiriendo mantener su privacidad. Sin embargo, la economía local depende del turismo, lo que crea un contraste evidente entre la necesidad de ingresos y el deseo de preservar su modo de vida.
Pese a los intentos de reanimación, el niño llegó sin vida al hospital Materno Infantil.
La víctima quiso evitar que el granizo destruyera su vehículo pero, debido al fuerte viento, el árbol se desprendió y cayó encima de él.
La avioneta aterrizó en un camino rural de con 359 kilos de cocaína. En su interior iban dos personas que intentaron huir, pero fueron detenidos.
Un conductor que manejaba a 121 km/h atropelló a una familia cordobesa en Rosario, causando la muerte de una mujer y su hija adolescente. El reclamo de justicia conmueve al país: "Eran la luz de nuestros ojos".
A 28 años del brutal crimen de José Luis Cabezas, su familia revive el dolor con un encuentro inesperado y aberrante entre un sobrino del reportero y uno de los responsables del asesinato.
El hombre está acusado de apuñalar a un labrador en Arana y causarle la muerte. El agresor fue aprehendido y quedó imputado por maltrato animal.
La provincia se encuentra en alerta sanitaria ante el aumento de casos en el sur del territorio. Las autoridades advierten sobre la importancia de las medidas preventivas, especialmente entre quienes regresan de zonas endémicas.
El Procurador del Tesoro emitió un dictamen que favorece a una empleada despedida, desatando críticas internas. Javier Milei y su equipo piden su renuncia por considerar que actuó en detrimento de los intereses estatales.
Un conductor que manejaba a 121 km/h atropelló a una familia cordobesa en Rosario, causando la muerte de una mujer y su hija adolescente. El reclamo de justicia conmueve al país: "Eran la luz de nuestros ojos".
La banda cordobesa La K´onga y la artista uruguaya Luana Persíncula sorprenden con una colaboración que promete ser un éxito en las pistas de baile. Descubrí cómo nació esta unión musical que ya suena fuerte en todo el país.
La pasión por el fútbol se une al talento de dos íconos de la música argentina. La Primera División ya tiene su himno oficial, con la voz de Luck Ra y Soledad como protagonistas.