Argentina prepara una estrategia de dos pasos para lograr un nuevo acuerdo con el FMI antes de la asunción de Trump

En un giro clave para la economía argentina, el gobierno de Javier Milei negociará un nuevo acuerdo con el FMI, con el respaldo político de Donald Trump, para obtener un desembolso extra que permita fortalecer las reservas y aliviar los pagos de deuda. ¿Cómo logrará Argentina avanzar en esta estrategia?

Economía23 de diciembre de 2024SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
JFLARHEDJJBHLLR6D3RLRSCGKE
Javier Milei y Donal Trump

Argentina está ultimando los detalles de una estrategia de dos etapas para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo principal objetivo es conseguir un desembolso extraordinario destinado a reforzar las reservas del Banco Central y permitir la flexibilización del cepo cambiario. Este plan, liderado por el Ministro de Economía, Luis Caputo, y respaldado por el presidente Javier Milei, se basa en una serie de negociaciones con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, que se desarrollarán en un contexto de estrechos vínculos entre el mandatario argentino y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

El primer paso de la estrategia es negociar las condiciones técnicas del acuerdo, que incluyen nuevos plazos para los pagos de intereses y deuda contraída durante la gestión de Mauricio Macri. En este sentido, se busca achicar los montos de los vencimientos y extender los plazos de pago. En 2025, Argentina deberá afrontar vencimientos por más de 3.000 millones de dólares, con pagos de capital que comenzarán a partir de 2026 y se extenderán hasta 2034, con un total de 45.000 millones de dólares.

El segundo paso involucra la intervención política de Trump, quien, en su rol de aliado estratégico de Milei en América Latina, jugaría un papel crucial al influir sobre el board del FMI para lograr el desembolso extraordinario que Argentina necesita. Según fuentes oficiales, este monto oscilaría entre los 11.000 y 20.000 millones de dólares.

UVT7HYPC35BLVEE6JDE5S4QEXE

Sin embargo, el éxito de esta negociación depende de cumplir con ciertas formalidades ante el FMI y el gobierno estadounidense. A fines de enero o principios de febrero de 2025, un equipo técnico de economía de Argentina viajará a Washington para avanzar en los detalles del acuerdo con el staff del FMI. Posteriormente, si las negociaciones van por buen camino, Caputo y su equipo se reunirán con Scott Bessent, futuro secretario del Tesoro de Trump, para formalizar el respaldo político de la administración estadounidense.

Este respaldo podría ser crucial para superar obstáculos dentro del Congreso argentino, donde la ley Martín Guzmán establece que un nuevo acuerdo con el FMI debe ser aprobado por los legisladores, lo que podría ser complicado en un año electoral. Así, aunque el desembolso extraordinario parece probable, el camino hacia su concreción no está exento de desafíos legales y políticos.

Te puede interesar
Lo más visto