
Anoche personal de Comisaria Segunda de la ciudad de Venado Tuerto demoró a un joven de 17 años y recupero un teléfono celular que había sido sustraído en el mes de febrero.
Anoche personal de Comisaria Segunda de la ciudad de Venado Tuerto demoró a un joven de 17 años y recupero un teléfono celular que había sido sustraído en el mes de febrero.
Con púgiles de Florencio Varela, Venado Tuerto, Elortondo, Villa Cañas y Santa Isabel se realizó la jornada boxística en las instalaciones del Club Belgrano coordinado por Loyola Box el día viernes.
La Municipalidad de Villa Cañás agradece a la Peña Xeneize de Villa Cañás por la donación de los útiles escolares que fueron juntados a través de una colecta solidaria.
Durante tres días en el Hipódromo de San Isidro se presentaron artistas destacados como Drake, Billie Eilish, Lil Nas X, Rosalía, María Becerra, Diego Torres, Chano y Dante Spinetta, entre otros
La divisa paralela se disparó 8 pesos y superó el mayor nivel histórico de enero pasado de $386.
“No es común tener olas de calor en marzo. Es probable que la intensidad y frecuencia de estas condiciones se puedan potenciar”, advierte Ignacio Cristina, investigador de la Universidad Nacional del Litoral. ¿Cómo afecta el cambio climático a los ciclos de El Niño y La Niña?
San Gregorio 17/03/2023El mundo ya se ha calentado un promedio de 1,2 grados desde que la Revolución Industrial marcó el comienzo del uso generalizado de combustibles fósiles. La mayoría de las estimaciones indicaban que el calentamiento de 1,5 grados no llegaría hasta al menos principios del 2030. La ola de calor no es un hecho aislado y es inevitable asociarla a los efectos del cambio climático, apunta un informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global.
Ignacio Cristina, docente e investigador del Centro de Información Meteorológica de la Facultad de Ciencias Hídricas de la UNL (CIM FICH UNL), observa que habría una tendencia a mayores calores y sequías. En los últimos 20 años, Santa Fe registró 45° en 2013 y 44° en 2008. La temperatura media del primer mes del año fue de 29,3º, según registros del CIM FICH UNL. Sin embargo, éste febrero fue donde se registraron las temperaturas extremas para dicho mes en los últimos 13 años.
“Es muy importante observar la temperatura media que se obtiene de datos diarios medidos cada hora, porque da una idea de cómo es el comportamiento de los registros térmicos a lo largo del día. En lugar de sólo analizar los valores máximos y mínimos. Otro fenómeno particular que se dio en lo que va del 2023 fue en el mes de febrero: se registró tanto la temperatura más alta (43,1º) como la más baja (8,7º) de los últimos 13 meses de febrero”, apunta Cristina.
En qué se diferencian El Niño y La Niña
El Niño y La Niña son los componentes oceánicos, mientras que la Oscilación del Sur es el componente atmosférico, y ambos dan origen al término El Niño/Oscilación del Sur. Este fenómeno comprende tres fases: El Niño, La Niña y una fase neutra.
“El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo”, apunta el docente de la FICH-UNL. El ENOS es uno de los patrones más importantes de la llamada variabilidad climática interanual, que incluye modificaciones de la circulación de la atmósfera que pueden durar desde varios meses a pocos años.
“Los efectos de esta oscilación sobre nuestro país son diversos y varían dependiendo de la fase, la región y la época del año. En particular durante la primavera y verano, el noreste argentino tiende a registrar precipitaciones superiores a las normales durante una fase de Niño. En cambio, durante una fase Niña, la misma zona tiende a registrar precipitaciones por debajo de lo normal”, analiza Cristina.
“Cuando la oscilación está en la fase neutral, las condiciones climáticas rondan el promedio a largo plazo. Los eventos de El Niño y La Niña pueden variar según las temperaturas oceánicas sean más cálidas o frías en el pacífico tropical. Pero el cambio climático también está afectando las temperaturas a nivel global”, indica el investigador.
Un rompecabezas meteorológico complejo
Promediando el mes de marzo, y ante un escenario tan crítico de características poco comunes, ante el déficit de lluvias y la frecuencia con la que se repiten estas temperaturas extremas, la pregunta es si con la llegada del otoño empezará a normalizarse la situación o si esta situación se agravará.
Por ahora todo está ocurriendo en una atmósfera fundamentalmente alterada por el evento Niña. “El calor es energía, más calor en la atmósfera significa que hay más energía para impulsar eventos climáticos extremos. La combinación de más energía térmica y una circulación atmosférica propicia ha hecho que los eventos climáticos extremos sean menos comunes pero más intensos, ya que en los últimos años no hemos tenido demasiadas tormentas fuertes o severas en nuestra región”, señala el docente.
“La atenuación de estas condiciones estarían determinadas por el evento Niña. No se están viendo sistemas frontales importantes que ingresen a la región y puedan atenuar el ascenso de temperatura: sólo se observan esporádicos ingresos de una masas de aires relativamente frías y eventualmente algún sistema muy frío que logra ingresar aire con bajo tenor de humedad los cuales podrían modificar estas condiciones”, explica.
En cualquier caso, Cristina sostiene que no sería descabellado pensar a futuro, la ocurrencia de eventos Niña de similares magnitudes que la experimentada estos últimos años, una señal preocupante de que los años por venir podrían ser igual o más cálidos.
Cambio Climático
La temporada 2022/ 2023 no da respiro. Hace un par de semanas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentó un reporte preliminar donde analiza desde noviembre hasta febrero que las condiciones muy cálidas predominan en el territorio nacional y las olas de calor baten récords constantemente. Desde el 2 de febrero, el octavo episodio de ola de calor se instaló en el país, y si bien comenzó a registrarse en primer lugar en el sur argentino, la mayor intensidad, extensión y duración se dio en la franja central.
La Organización Meteorológica Mundial ya habla de una nueva normalidad climática, mucho más caliente, por lo que, a menos que la dinámica y el desarrollo de las ciudades se planifiquen considerando esta amenaza, las olas de calor serán aún más severas, alentaron los expertos.
Siempre mejorando los servicios para la comunidad.
Se trata de un nuevo edificio que sigue el modelo pospandemia de los que se están construyendo en todo el territorio de la provincia. Demandó una inversión de más de 190 millones de pesos.
El presidente comunal Lisandro Travieso destacó el trabajo que vienen desarrollando en la comuna para brindar soluciones habitacionales a sus vecinos.
Trata de uno de los veinte edificios educativos en ejecución bajo este nuevo paradigma arquitectónico.
Omar Perotti llegara acompañado de ministros para inaugurar el primer jardín post pandemia de la provincia.
Personal de Comisaría Decimoquinta aprehendió a un sujeto, quien tenía retenida a una mujer contra su voluntad hacía ya varias horas en un domicilio de calle Chacabuco al 300. Los uniformados procedieron al traslado del demorado a sede policial, mientras que acercaban a la víctima al hospital con una crisis nerviosa.
La falta de precipitaciones dejó como consecuencia la desaparición del lugar conocido como "El Aljibe" en Santa Isabel.
Según la información recibida a nuestra redacción, una vecina denuncio por estas horas que al llegar a su domicilio ubicado en calle 55 entre las calles 46 y 44 no encontró sus pertenencias se llevaron todo , "arrasaron con lo que había" se llevaron el televisor, la heladera, la cocina, el ropero, entre otras cosas, lo único que dejaron fueron unas vírgenes y santos que su dueña guardaba.
La muerte ocurrió el domingo 19 en un sanatorio privado de la ciudad de Reconquista.
El desarrollo energético en el país no es un tema que el Jefe de Gobierno de la Ciudad maneje con comodidad, y lo demostró una vez más en la entrevista que le hizo Antonio Laje en A24 donde quiso demostrar conocimiento y dijo un sinsentido.