Venado Tuerto||Un año de la inauguración del nuevo Hospital Gutiérrez

El pasado 30 de septiembre se cumplió un año de la inauguración del nuevo Hospital Gutiérrez, la obra más importante que llevó a cabo el gobierno provincial en el sur santafesino.

Regionales09 de noviembre de 2018Oscar A CanaveseOscar A Canavese
1541731258

Se celebró  con un mega evento frente al flamante edificio de Santa Fe y Comandante Espora, contando con la presencia de las principales autoridades políticas provinciales, encabezadas por el gobernador Miguel Lifschitz, además de espectáculos e intervenciones artísticas en cada uno de los sectores del centro médico.  

Antes del mes de inaugurado, el 28 de octubre del año pasado, comenzó a funcionar el Hospital, dando inicio a esta nueva etapa de la historia en la salud pública de nuestra ciudad y la región.

"Han sido, sin duda, años intensos", afirmó la directora del Hospital Gutiérrez, Cecilia Petrich, recordando que todo 2017 lo destinaron a planificar, tanto la tecnología, como los recursos humanos y mobiliario, además de "empezar a compartir con la comunidad el nuevo edificio, el llevar tranquilidad a la hora de pensar que un viejo hospital cerraba y uno nuevo abría sus puertas".

Ya el 2018 "ha sido un año de crecimiento, de trabajo sostenido con los equipos de salud sobre los nuevos procesos en un edificio totalmente distinto, de esfuerzos por sobre la tarea habitual en los diferentes servicios, de retrabajo sobre lo que los usuarios han planteado como malestar en el funcionamiento, y de fortalecer los aspectos que los pacientes y sus familiares destacan como positivo, porque se han sentidos cuidados y felicitan a todos los integrantes de los equipos por esa experiencia", puntualizó.

Según la máxima autoridad del nosocomio, a un año de la migración, todos los servicios planificados para el efector están en funcionamiento, y todos los sectores fueron trasladados a este nuevo edificio. Hasta el punto tal que aquel viejo Hospital del barrio Gutiérrez ya se reinventa sobre los escombros para un nuevo proyecto para albergar parte del Poder Judicial. "Quien visita por gusto o por necesidad este gigante de casi 20 mil metros cuadrados, puede ver que la comunidad de la ciudad y la región asumió la responsabilidad de cuidar este patrimonio, y así lo hizo desde el primer día. Sus paredes siempre blancas, sus baños impecables -sin una sola escritura-, son la muestra clara de lo esperado que fue este proyecto para todos, y de la potencia que tiene sentir que nos pertenece por ser santafesinos", exclamó. 

Para Petrich, "este aniversario recuerda la contundencia del Plan de Salud de la provincia de Santa Fe, la coherencia en la continuidad de la política pública en Salud desde 2008, que se inició con el gobierno de Hermes Binner, continuó con Antonio Bonfatti, y hoy sigue con Miguel Lifschitz; la cual pone en el centro al ciudadano, donde la accesibilidad, la equidad, la gratuidad y la universalidad, siguen siendo como en 2008, los principios fundamentales".

Acción en números 

Como se suponía, la habilitación del nuevo Hospital dio lugar a un crecimiento de la demanda, por un lado por la mayor capacidad de atención, y por otro por la calidad y modernización de los diferentes sectores. A continuación, una muestra de cómo fue el primer año en números: 

Diagnóstico por imágenes y Laboratorio

Durante 2018 se realizaron 24 mil radiografías, 4 mil tomografías y 12 mil ecografías. Además, a partir de abril se comenzaron a hacer resonancias magnéticas (100 mensuales), con un total a la fecha de 750. En lo que respecta a mamografías, en octubre se efectuaron 150. "Estamos hablando de un crecimiento del 30 por ciento respecto del año anterior", informó Petrich. 

Seguidamente remarcó que "se avanzó desde lo tecnológico, contando hoy con el resonador magnético, y desde el punto de vista técnico, hacia el intervencionismo diagnóstico, esto es, punciones biopsicas bajo tomografía para diagnóstico de certeza". Y añadió: "Se retoma la realización de endoscopias altas y bajas programadas y de urgencia (40 por mes), siendo un servicio que durante los últimos tres años se realizaba en el ámbito privado, a cargo del Hospital".

Respecto al servicio de Laboratorio, la directora de Hospital contó que se incrementó un 41 por ciento comparado con 2016, y en un 28 por ciento comparado con 2017, realizando 14.400 determinaciones en el último trimestre. 

Prácticas quirúrgicas

En cuanto a las prácticas quirúrgicas, se cuenta con cuatro quirófanos y se logró incrementar en 200 horas de anestesia, sumando un total de 900 horas mensuales, permitiendo aumentar el número y calidad de cirugías, tanto programadas como de urgencia. "Alcanzamos un total de 200 cirugías mensuales -150 programadas y 50 de urgencia-, lo que representa un aumento del 30 por ciento", precisó. También manifestó que en 2018 se disminuyó la lista de espera de cirugías de columna de un año a tres meses.

Atención ambulatoria y especialidades

Desde el Hospital Gutiérrez se potenció la articulación con el resto de los efectores de primer nivel (centros de salud) y segundo nivel (samcos y hospitales de autogestión). "El desafío que asumimos es el de optimizar el modelo de gestión en red, dando a conocer las especialidades que brinda el Hospital para resolver necesidades en salud, permitiendo la accesibilidad para la obtención de turnos vía mail y telefónica (desde la región) y ampliando el horario de funcionamiento de la admisión (de 7 a 18)".

A su vez, se realizó una redistribución en el cronograma de atención en consultorios externos, quedando dispuesto de la siguiente manera: 12 consultorios, 22 especialidades y 67 especialistas, registrando 30.639 consultas en el primer semestre del corriente año, mostrando en dicho lapso un aumento del 32 por ciento de pacientes atendidos respecto de 2017. 

Internación 

"Realizando un análisis comparativo de la internación en los últimos 18 meses, observamos un claro crecimiento de la misma, con un número constante de pacientes a partir de la llegada al nuevo Hospital. El número de pacientes internados y dados de alta durante el primer semestre de 2018 es de 6.089, mostrando un incremento cercano al 96 por ciento respecto del mismo semestre de 2017, donde egresaron 3.115", expresó, agregando que "el incremento estaría asociado fundamentalmente a la disponibilidad de internación en el servicio de guardia". 

El diseño de las guardias, tanto de adultos, como de pediatría, dispone de espacios de internación transitoria, lo cual permite una adecuada evaluación de los pacientes, optimizando la utilización de los recursos. "De esta manera se pudo prácticamente duplicar la cantidad de pacientes sin sobresaturar los servicios de internación", enfatizó Petrich.

Maternidad 

Respecto del número de nacimientos, se registra un número similar comparando el primer semestre de 2017 con el primer semestre del 2018, con 537 nacimientos, sumando un total de 808 nacimientos a la fecha. En 2017 se registró un total de 1.048 nacimientos.

Atención por guardias

Tanto la guardia de pediatría, como la guardia de adultos, responden a consultas de emergencias, urgencias y consultas de baja complejidad, contando además con internación transitoria para el estudio y tratamiento de los pacientes. De acuerdo a las consultas registradas, se estima para este año un número aproximado a las 100 mil.

ÁREA ACADÉMICA

Formación de posgrado

El Hospital cuenta en la actualidad con 37 médicos residentes en formación de posgrado del sistema de Residencias Médicas de la Provincia de Santa Fe y de Nación, y de Concurrencias Médicas del Colegio de Médicos, capacitando en la formación de especialistas en Pediatría, Clínica Médica, Cirugía, Toco-Ginecología, Medicina Generalista y de Familia, Diagnóstico por Imágenes, Odontología.

Formación de pregrado

Estudiantes de la Escuela Provincial de Enfermería realizan sus prácticas supervisadas en las diferentes salas del Hospital. Del mismo modo, asisten estudiantes de la Universidad del Gran Rosario en sus carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional. También se dictan clases de la cátedra Clínica Quirúgica II de la carrera de Medicina de la UNR en su extensión áulica.

LA MIGRACIÓN

Proceso histórico

La directora Cecilia Petrich rememoró aquel proceso migratorio que permitió el traslado desde el viejo Hospital hacia el nuevo edificio. "Fue una tarea intensa, comprometida y responsable, realizada tanto con una organización interna, con la participación de todos los trabajadores del efector, como externa, con la conformación de un Comité de Migración Hospitalaria, donde Bomberos, Municipio, SIES 107, Policía, Gendarmería, Nodo de Salud, Centro Cívico y sanatorios privados, sumaron sus esfuerzos para garantizar el cuidado de los pacientes que permanecieron internados y debieron ser trasladados, y de toda la comunidad", señaló. 

Cabe recordar que esta migración fue la primera experiencia en la provincia de Santa Fe en lo que respecta a un Hospital regional. El desafío consistió en migrar un Hospital sin cerrar sus puertas, siendo el único efector de alta complejidad en la región, con 36 localidades y 190 mil habitantes. "El reto fue duplicar y, en ciertos servicios, triplicar los equipos de atención para la internación, tanto de adultos como pediatría, guardia, terapia intensiva, neonatología, maternidad, quirófano, laboratorio, diagnóstico por imágenes, hemoterapia, tanto en el viejo Hospital, en el traslado y en el nuevo edificio", puntualizó la funcionaria.

El operativo

La migración se realizó en la mañana del 28 de octubre del año pasado. En dos horas y cuarto se trasladaron 28 pacientes, de los cuales seis permanecían internados en terapia intensiva y dos de ellos con necesidad de asistencia respiratoria mecánica. Este operativo requirió de seis ambulancias del SIES 107 de la Provincia de Santa Fe, con médico, enfermero, chofer y kinesiólogo en situaciones de pacientes críticos. 

A las 13 el nuevo Hospital estaba operativo, recibiendo pacientes por la guardia de urgencias. En la primera semana de funcionamiento, el porcentaje de ocupación en las camas de internación fue del 70 por ciento. El mismo día de la migración, ya en el nuevo edificio, se realizaron una cirugía pediátrica, una neurocirugía y dos nacimientos por cesárea.

Te puede interesar
Lo más visto
LIGA VENADENSE DE FUTBOL

Y el diablo metió la cola en el final

SOFIA ZANOTTI
Deportes del SurAyer

En un duelo trabado y con final electrizante, Independiente se quedó con los tres puntos gracias a un gol agónico de Sergio Matich en el minuto 46 del segundo tiempo. El “Rojo” venció 1 a 0 a Deportivo Chapuy y sigue con paso firme en el torneo.

Escuchar artículo