Histórico descenso de la pobreza en Argentina: 7 millones de personas salieron de esa condición en seis meses
El Gobierno celebró la baja al 38,1% en el índice de pobreza al cierre de 2024, pero expertos advierten que la inflación y el consumo siguen siendo desafíos clave para sostener la mejora.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la pobreza en Argentina cayó al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una mejora significativa frente al 52,9% registrado en el primer semestre del mismo año. Esta reducción representa una salida de la pobreza para cerca de 6,9 millones de personas y, dentro de ese universo, 4,6 millones también dejaron la condición de indigencia, según cálculos de consultoras privadas.
Desde el Gobierno nacional celebraron los resultados como un reflejo de "un cambio de rumbo" económico, destacando el impacto de políticas como los aumentos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar, que crecieron un 375% y 137,5% respectivamente en comparación con diciembre de 2023.
“Estos índices reflejan el fracaso de las políticas del pasado y demuestran que la libertad económica y la responsabilidad fiscal son el camino para reducir la pobreza a largo plazo”, expresó la Oficina de la Presidencia a través de un comunicado oficial.
No obstante, diversos especialistas advirtieron que el sostenimiento de esta tendencia positiva dependerá, principalmente, de una baja más pronunciada de la inflación y una recuperación real del poder adquisitivo. Durante los primeros meses de 2025, los alimentos volvieron a presionar con fuerza sobre el índice de precios al consumidor (IPC), generando dudas sobre la estabilidad de los logros obtenidos.
La consultora LCG explicó que "los niveles de pobreza han retornado a parámetros previos, pero aún son elevados" y que la erradicación estructural de la pobreza requiere más que estabilización macroeconómica: "se necesitan políticas que apunten a recuperar el empleo y fortalecer el ingreso real".
En la misma línea, el sociólogo Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, señaló que, a pesar de los datos positivos, la capacidad de consumo de los hogares sigue afectada por el aumento de tarifas, servicios y el encarecimiento sostenido de los alimentos. “Aunque las cifras mejoren, detrás de las estadísticas no hay mucho para festejar”, advirtió.
Por su parte, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) remarcó la preocupación por una nueva aceleración inflacionaria en alimentos durante febrero y marzo, y cuestionó si la apreciación cambiaria podrá mantenerse como ancla de precios en el corto plazo.
De cara al primer semestre de 2025, los analistas coinciden en que la reducción de la pobreza dependerá del éxito en el control de la inflación, el crecimiento del empleo formal y el refuerzo de políticas sociales orientadas a los sectores más vulnerables. Aunque el descenso del índice representa un alivio, el camino hacia una mejora estructural y sostenible continúa siendo un desafío.
Te puede interesar
Guerra comercial de Trump golpea al petróleo y complica el plan económico del Gobierno argentino
Los nuevos aranceles globales impuestos por Estados Unidos generan temores de recesión internacional, afectan el precio del crudo y ponen en jaque las expectativas de ingreso de dólares por exportaciones energéticas y agrícolas.
Amazon y DirecTV lanzarán internet satelital en Argentina: competirá con Starlink y promete precios más bajos
El servicio de Project Kuiper estará disponible en diciembre a través de DirecTV. Se espera que sea más accesible y cuente con soporte técnico domiciliario.
El tuit de Manuel Adorni que envejeció mal: el Riesgo País se dispara y estallan las redes
El vocero presidencial había celebrado la baja del indicador hace tres meses, pero este viernes superó los 940 puntos, generando una ola de reacciones en redes sociales.
Jornada negra en los mercados: acciones argentinas caen hasta un 13% en Wall Street y el riesgo país se dispara
La incertidumbre financiera crece tras la imposición de aranceles entre EE.UU. y China, lo que arrastra a la baja a los mercados globales y golpea con fuerza a los activos argentinos.
El Banco Mundial promete un “paquete de apoyo significativo” para fortalecer las reservas argentinas
Milei y Caputo se reunieron con Ajay Banga, quien reafirmó el respaldo del organismo a las reformas económicas y la coordinación con el FMI
Argentina comienza a exportar gas de Vaca Muerta a Brasil a través de Bolivia
La reversión del Gasoducto Norte permite el envío de gas neuquino al mercado brasileño