Crisis económica: Más de 12.000 empresas cerraron y se perdieron 220.000 empleos en un año
A pesar de leves señales de recuperación, los indicadores económicos muestran un duro impacto en la actividad productiva y el empleo durante el primer año de gestión de Javier Milei.
La economía argentina atraviesa un período crítico, marcado por la pérdida de 220.000 empleos asalariados registrados y el cierre de 12.000 empresas desde noviembre del año pasado. Aunque algunas cifras recientes presentan signos de mejora, como un aumento del 0,2% en el empleo privado en septiembre respecto a agosto, el panorama general refleja una desaceleración sostenida.
De acuerdo con datos oficiales y análisis de la consultora Vectorial, el empleo y la actividad económica siguen siendo áreas sensibles. El empleo asalariado registrado en septiembre se mantuvo un 2,2% por debajo de los niveles previos a la asunción del actual gobierno, mientras que las unidades productivas disminuyeron en un 2,3%.
Además, los salarios, aunque han mostrado cierta recuperación frente a la inflación, todavía no logran revertir el impacto acumulado, que equivale a una pérdida de ingresos por 30.000 millones de dólares desde diciembre pasado. Esto ha generado un desplome en el consumo y las ventas minoristas, exacerbado por ajustes tarifarios en servicios públicos, que superan el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El Indec publicará hoy los datos oficiales del PBI del tercer trimestre, que incluirán cifras clave sobre inversión y consumo. Aunque el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró un crecimiento desestacionalizado del 3,4% en el último período, la actividad económica aún está un 0,6% por debajo de los niveles de noviembre de 2023.
Estos indicadores serán fundamentales para evaluar si las políticas económicas implementadas logran revertir la tendencia negativa. Sin embargo, el ajuste fiscal, los aumentos tarifarios y la baja capacidad instalada continúan afectando la economía real, dejando a muchos sectores en una situación de vulnerabilidad.
Te puede interesar
Toyota desacelera los aumentos: subas menores a las previstas tras la presión del Gobierno
La automotriz japonesa aplicó un incremento más moderado en sus vehículos durante mayo, en medio del conflicto abierto con el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca frenar las subas en el sector automotor.
Caputo lanza advertencia a automotriz por suba de precios: “Vamos a usar nuestras herramientas”
El ministro de Economía reaccionó ante la posibilidad de un aumento del 3,5% en vehículos de la firma Stellantis y advirtió que el Gobierno no dudará en intervenir para proteger a los consumidores.
Mayo llega con subas generalizadas: aumentan alquileres, tarifas, transporte y prepagas
Con el inicio del mes, los bolsillos sentirán una nueva presión por el impacto de los incrementos en servicios públicos, transporte y salud. También habrá actualizaciones en los alquileres que superan el 95% anual.
El Gobierno presiona para que más petroleras bajen los precios tras la decisión de YPF
Con la baja del 4% en los combustibles de YPF desde el 1° de mayo, el Ejecutivo apuesta a que Shell, Axion y Puma acompañen la medida para reforzar el proceso de desinflación.
Mayo llega con nuevos aumentos: alquileres, servicios, transportes y prepagas suben y complican el bolsillo
Desde este miércoles, los argentinos enfrentarán subas en luz, gas, agua, alquileres, transporte público y medicina prepaga. El nuevo esquema tarifario se da en medio de un contexto de inflación persistente.
El Consejo del Salario se reúne por primera vez en el año para fijar el nuevo haber mínimo
El Gobierno convocó para este martes al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El objetivo de la reunión será discutir un nuevo Salario Mínimo (SMVM) y la fijación de los montos en concepto de prestaciones por desempleo.