Economía Por: SOFIA ZANOTTI07/11/2024

EE.UU. Interviene en el Caso de Expropiación de YPF: Jueza Preska bajo la Lupa

El Departamento de Justicia estadounidense solicita a la jueza Loretta Preska que desestime la demanda de Burford Capital por las acciones de YPF, en un contexto de condena a Argentina que supera los USD 16.000 millones.

La jueza Loretta Preska

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha presentado un escrito este martes a favor de la Argentina en el caso de la expropiación de YPF, pidiendo a la jueza Loretta Preska que no considere la solicitud de Burford Capital, que busca quedarse con las acciones de la petrolera nacional. Este desarrollo se produce en el contexto de un fallo anterior que condenó a Argentina a pagar más de USD 16.000 millones por la expropiación de YPF en 2012 durante el mandato de Cristina Kirchner.

En el documento, el fiscal Damian Williams sostiene que otorgar la orden de "rotación" de las acciones demandadas violaría las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos. El escrito, que consta de diez páginas, argumenta que el gobierno estadounidense históricamente ha considerado que sus jueces no tienen competencia para ejecutar acciones de estados extranjeros, subrayando que las de YPF están registradas en Argentina y no cotizan en Nueva York.

El respaldo del Departamento de Justicia se produce en un momento crucial, dado el reciente triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, lo que añade un nuevo matiz a las relaciones diplomáticas entre ambos países. Sebastián Soler, especialista en el caso, explicó que permitir la solicitud de Burford podría sentar un precedente peligroso para la soberanía nacional argentina.

A pesar de esta intervención, la situación sigue siendo compleja. Existen otros procesos legales en curso relacionados con la expropiación, incluyendo un pedido de Burford para que se reconozca un "alter ego" entre el Estado argentino e YPF, lo que complicaría aún más la situación para el gobierno argentino.

En un contexto más amplio, el diario Financial Times ha anunciado sobre un "tsunami" de juicios contra Argentina, que podría comprometer el programa económico del presidente Javier Milei. Este clima de litigiosidad pone de aliviar la presión creciente sobre el gobierno argentino para resolver estas controversias de manera efectiva.

Te puede interesar

Fin del cepo cambiario: el dólar oficial comenzará a flotar entre $1.000 y $1.400 desde el lunes

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes. El dólar oficial operará dentro de una banda móvil y se eliminarán restricciones para personas humanas. Además, habrá un nuevo acuerdo con el FMI y se espera un desembolso de USD 15.000 millones en 2025.

El Indec difunde la inflación de marzo: prevén una suba por alimentos y el inicio de clases

La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.

"No más carne desde la Argentina": fuerte declaración de la secretaria de Agricultura de EE.UU. en plena guerra comercial

Brooke Rollins, funcionaria del gabinete de Donald Trump, reafirmó el giro proteccionista del gobierno estadounidense y apuntó directamente contra las importaciones agroalimentarias, incluyendo la carne argentina.

Wall Street en rojo: 6 claves para entender el freno abrupto de los mercados globales

Las bolsas del mundo reaccionaron con fuertes caídas tras nuevas medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Donald Trump. El riesgo país argentino superó los 1.000 puntos y la incertidumbre se adueña del panorama financiero.

Las ventas de las pymes crecieron 10,5% en marzo, pero no alcanzan a revertir las caídas de 2024

El informe mensual de CAME reveló una leve recuperación en las ventas minoristas durante marzo, aunque persisten desafíos como la baja liquidez, el alza de costos y la creciente competencia de productos importados.

Guerra comercial de Trump golpea al petróleo y complica el plan económico del Gobierno argentino

Los nuevos aranceles globales impuestos por Estados Unidos generan temores de recesión internacional, afectan el precio del crudo y ponen en jaque las expectativas de ingreso de dólares por exportaciones energéticas y agrícolas.