País Por: LORENA ACOSTA22 de octubre de 2024

Medicamentos para mayores: un aumento del 202% en la era Milei

Los precios de los fármacos más consumidos por adultos mayores se dispararon en un 202% desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, impactando seriamente el bolsillo de los jubilados. Un informe revela el desglose de estos incrementos y sus implicaciones.

Los medicamentos más utilizados por la población adulta mayor en Argentina han experimentado un drástico aumento de precios, alcanzando un incremento promedio del 202% desde la llegada de Javier Milei a la presidencia. Este dato alarmante proviene de un informe elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA), junto con el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC).

El estudio detalla que, a finales de noviembre de 2023, los fármacos sufrieron un aumento del 25,7%, seguido por un incremento del 40,9% en diciembre, y aumentos continuos en los meses siguientes: enero (13,6%) , febrero (15,0%), marzo (8,4%), abril (2,5%), mayo (3,8%), junio (2,8%), julio (5,0%), agosto (3,0%) y septiembre (1,7%). En total, los medicamentos que los adultos mayores utilizan habitualmente han registrado una inflación acumulada del 202,0% en apenas 11 meses.

Los diez medicamentos que más han aumentado su precio presentan un incremento promedio interanual del 282%. Entre ellos destacan el DAFLON 500, un venotónico que incrementó su costo en un 331%, y el IBUPIRAC 600 MG, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que subió un 316%.

Además, el informe señala que, en agosto de 2024, el PAMI redujo la cobertura al 100% de 44 medicamentos en su vademécum, tras haber excluido otras 11 moléculas en junio. Este cambio ha llevado a que los aumentos de 7,9% y 4,9% en agosto y septiembre, respectivamente, se apliquen sobre una canasta de medicamentos reducida. Al considerar el conjunto de medicamentos de los meses anteriores, los incrementos serán aún más significativos, alcanzando un 24,4% en agosto y un 9,7% en septiembre.

sgf_169633-448364Trabajadores de AFIP definen medidas de fuerzas ante la disolución del organismo

Por otro lado, entre los medicamentos excluidos de la canasta de PAMI, los mayores aumentos de precio se observaron en el Lanzopral (71,7%), Dermaglós (70,8%) y Acimed (66,7%).

El estudio concluye advirtiendo que la reducción de moléculas farmacológicas implica que actualmente se ofrece un tercio menos de medicamentos de los que se distribuían de manera gratuita antes de la gestión de Javier Milei, generando un panorama preocupante para los adultos mayores y sus familias.

Te puede interesar

El Gobierno publicó archivos desclasificados sobre actividad nazi en Argentina

El gobierno nacional desclasificó y publicó una serie de documentos desclasificados que incluye información sobre actividad nazi que hubo en la Argentina a mediados del siglo XX.

Docentes universitarios confirman paro nacional y marchan al Congreso en defensa de la educación pública

La CONADU ratificó una jornada de protesta este miércoles 23 de abril con un paro sin asistencia y una movilización frente al Congreso, en reclamo de mejoras salariales y financiamiento para las universidades públicas.

Tragedia en Bahía Blanca: el temporal ya dejó 16 muertos y 128 desaparecidos

La ciudad vive una situación crítica tras el fuerte temporal que azotó la región. El intendente advirtió que la cifra de víctimas fatales podría aumentar. Organizaciones y clubes lanzaron una colecta nacional para ayudar a los damnificados.

La Corte Suprema sesiona con su nueva integración mientras crece la incertidumbre sobre Ariel Lijo

Los jueces analizarán la solicitud de licencia de Lijo, pero no se espera una decisión definitiva. En paralelo, el Senado podría convocar una sesión clave para su nombramiento.

"Javo Ponzi": investigan a Milei por la criptomoneda que recomendó y luego se desplomó

El Presidente promocionó la cripto Libra en redes sociales, lo que disparó su valor momentáneamente. Sin embargo, la caída posterior dejó cuantiosas pérdidas para muchos inversores. Legisladores exigen explicaciones y ya se habla de un pedido de juicio político.

Las mejores universidades de  Argentina: Un análisis detallado

En un mundo donde la educación de calidad se ha convertido en el pilar fundamental de sociedades prósperas y competitivas, resulta crucial poner bajo la lupa a las instituciones que prometen formar a los líderes del mañana. Argentina, un país con una rica tradición educativa, alberga algunas de las universidades más prestigiosas de América Latina.