Economía Por: LORENA ACOSTA22 de septiembre de 2024

INDEC reporta un desplome en la ocupación hotelera durante las vacaciones de invierno

Entre los destinos más afectados se encuentran las provincias de la Patagonia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

IMAGEN ILUSTRATIVA

El turismo en Argentina atraviesa uno de sus momentos más complejos, con un marcado retroceso en la ocupación hotelera durante julio de 2024, mes clave debido al receso invernal. 

Según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) publicada por el INDEC el día de ayer, el país registró una baja interanual del 11,7% en la cantidad de viajeros hospedados en establecimientos hoteleros y parahoteleros, lo que representa la peor caída para este mes desde 2021, cuando el sector aún sufría los efectos de la pandemia.

El informe del INDEC revela que las pernoctaciones, una métrica clave para evaluar la actividad turística, también sufrieron un fuerte descenso del 12,5% en comparación con julio de 2023. Esta disminución afectó tanto a los viajeros residentes como a los no residentes, con caídas del 13,4% y 8,9% respectivamente. 

Además, se destacó que los hoteles de mayor categoría, como los de cuatro y cinco estrellas, fueron los más golpeados, con un desplome del 17,1% en sus reservas, muy por encima de la baja observada en los establecimientos de una y dos estrellas, que fue del 5,5%.

A nivel nacional, la tasa de ocupación hotelera (TOH) descendió al 45% en julio de 2024, en contraste con el 51,7% registrado el año anterior. Este retroceso afecta directamente a la industria turística, uno de los sectores más importantes de la economía argentina.

Entre los destinos más afectados se encuentran las provincias de la Patagonia, donde el turismo de residentes cayó un 17,8%. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), otro destino clave para el turismo, también sufrió una baja significativa, con un 16% menos de viajeros nacionales en sus hoteles.

En cuanto a la estadía promedio en julio de 2024 fue de 2,5 noches, un 0,9% menos que en el mismo mes del año anterior, mientras, los establecimientos parahoteleros -que incluyen cabañas y alojamientos alternativos-, registraron la mayor estadía promedio, con 2,7 noches, seguidos por los hoteles de una y dos estrellas con 2,6 noches.

Patagonia y la Ciudad de Buenos Aires concentraron el mayor porcentaje de pernoctaciones, con el 24,4% y 20%, respectivamente. Sin embargo, el turismo internacional mostró mejores indicadores en regiones como Cuyo, mientras que en la Patagonia este se mantuvo estable. En contraste, el Litoral y el Norte experimentaron caídas superiores al 20% en las pernoctaciones de no residentes.

Uno de los factores clave detrás de esta crisis en el turismo es la apreciación cambiaria. La diferencia en el costo de vida en dólares hizo que destinos como Chile se volvieran más atractivos para los turistas nacionales que buscan opciones más accesibles fuera del país. Este fenómeno ha afectado particularmente a las regiones más costosas de Argentina.

El sector hotelero y turístico enfrenta grandes desafíos, con un escenario económico adverso que desalienta el turismo local y complica la recuperación en los principales destinos del país en un contexto sumamente competitivo con países de la región.  

Te puede interesar

Toyota desacelera los aumentos: subas menores a las previstas tras la presión del Gobierno

La automotriz japonesa aplicó un incremento más moderado en sus vehículos durante mayo, en medio del conflicto abierto con el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca frenar las subas en el sector automotor.

Caputo lanza advertencia a automotriz por suba de precios: “Vamos a usar nuestras herramientas”

El ministro de Economía reaccionó ante la posibilidad de un aumento del 3,5% en vehículos de la firma Stellantis y advirtió que el Gobierno no dudará en intervenir para proteger a los consumidores.

Mayo llega con subas generalizadas: aumentan alquileres, tarifas, transporte y prepagas

Con el inicio del mes, los bolsillos sentirán una nueva presión por el impacto de los incrementos en servicios públicos, transporte y salud. También habrá actualizaciones en los alquileres que superan el 95% anual.

El Gobierno presiona para que más petroleras bajen los precios tras la decisión de YPF

Con la baja del 4% en los combustibles de YPF desde el 1° de mayo, el Ejecutivo apuesta a que Shell, Axion y Puma acompañen la medida para reforzar el proceso de desinflación.

Mayo llega con nuevos aumentos: alquileres, servicios, transportes y prepagas suben y complican el bolsillo

Desde este miércoles, los argentinos enfrentarán subas en luz, gas, agua, alquileres, transporte público y medicina prepaga. El nuevo esquema tarifario se da en medio de un contexto de inflación persistente.

El Consejo del Salario se reúne por primera vez en el año para fijar el nuevo haber mínimo

El Gobierno convocó para este martes al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El objetivo de la reunión será discutir un nuevo Salario Mínimo (SMVM) y la fijación de los montos en concepto de prestaciones por desempleo.