
Villa Cañás: Bomberos sofocaron un incendio en un depósito de combustibles
La rápida intervención evitó la propagación del fuego en un sector donde se almacenaban repuestos y materiales inflamables.
El Indec anunciará hoy el índice de precios de febrero, que se prevé superior al 2,2% registrado en enero. Los aumentos en los precios de la carne y otros alimentos clave marcaron el ritmo del mes, mientras que la desaceleración de otros rubros fue insuficiente para frenar el avance.
Economía14/03/2025El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina dará a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de febrero. Se estima que la inflación de febrero no habrá logrado perforar el 2,2% de enero, debido a la persistente suba de los precios de los alimentos, especialmente la carne.
A lo largo de febrero, los precios de los alimentos y bebidas experimentaron un aumento significativo, con la carne liderando las alzas. Según las estimaciones de consultoras privadas como C&T Asesores Económicos, los precios de los alimentos subieron 3,3% en febrero, la mayor variación desde julio del año pasado, con la carne registrando incrementos superiores al 7%.
En términos interanuales, la inflación de alimentos y bebidas podría haber alcanzado el 70,1%, mientras que el IPC general en el Gran Buenos Aires se estimó en 1,9%, resultando en una desaceleración en comparación con meses anteriores. Sin embargo, el precio de la carne, que representa una proporción importante en la canasta básica, sigue siendo un factor determinante para los aumentos, especialmente en regiones como el Noreste y Noroeste del país, donde su peso alcanza hasta el 13%.
Diversas consultoras como Libertad y Progreso y LCG proyectan que la inflación de febrero se ubicará entre el 2,2% y el 2,6%, lo que reflejaría un piso relativamente alto para el mes, en gran parte debido al impacto de los aumentos en la carne y otros productos alimenticios básicos. A pesar de que algunos rubros como el turismo y los servicios tuvieron incrementos menores, la aceleración en los alimentos imposibilitó una desaceleración significativa del índice general.
La proyección para marzo también es preocupante, con estimaciones que apuntan a una inflación mensual alrededor del 2%. En este contexto, los analistas advierten que la presión sobre los precios podría continuar, especialmente si los aumentos en la carne siguen siendo una constante.
La rápida intervención evitó la propagación del fuego en un sector donde se almacenaban repuestos y materiales inflamables.
El Gobierno advierte sobre el riesgo de los dividendos "atrapados" por el cepo cambiario, con estimaciones que alcanzan hasta USD 7.000 millones. El tema cobra relevancia en medio de las negociaciones con el FMI y podría influir en futuros movimientos del mercado cambiario.
Serán destinados a reconstruir la ciudad afectada por las inundaciones.
El exministro de Economía analizó el acuerdo que negocia la administración libertaria con el Fondo Monetario. “Argentina podría aspirar a fondos frescos”, dijo.
Con jornadas cambiarias complicadas, la autoridad monetaria sigue interviniendo fuerte.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) logró que los dólares financieros se estabilicen sin intervención oficial, pero en un contexto de fuerte presión sobre las reservas. El BCRA vendió más de USD 1.000 millones en solo cinco días, mientras que la negociación con el FMI sigue siendo clave para el futuro del tipo de cambio.
El mercado argentino atraviesa una jornada de incertidumbre tras la aprobación del DNU para avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI. Con un S&P Merval a la baja y el riesgo país en descenso, la economía local sigue a la expectativa de detalles cruciales del acuerdo.