
La Casa Rosada alista un paquete de incentivos para fomentar el uso de dólares ahorrados y dinamizar la economía. Entre las opciones se analizan beneficios fiscales, pagos con CVU en moneda extranjera y nuevas regulaciones para cuentas en fintech.
Un informe del Observatorio de Costos de la Salud de la UAS revela que los precios de los medicamentos en Argentina superan en un 1.000% a los de países como España, planteando un desafío crítico para la accesibilidad en el sistema de salud local.
Economía17 de octubre de 2024Los precios de los medicamentos en Argentina se mantienen entre los más altos del mundo, generando serias dificultades para la población y un impacto negativo en el sistema de salud. Según un reciente informe del Observatorio de Costos de la Salud de la Unión Argentina de la Salud (UAS), la diferencia en los costos con otros países, especialmente con España, pone de aliviar la necesidad de una intervención en las políticas públicas.
/contenido/69986/luis-caputo-no-hay-posibilidad-de-que-el-kirchnerismo-regrese-a-la-politica-arge
El informe destaca ejemplos alarmantes, como el precio de la metformina, un medicamento esencial para el tratamiento de la diabetes. En Argentina, este fármaco se vende a $34.517, mientras que en España el costo es de solo 2,90 euros (aproximadamente $4.350). La disparidad se repite con otros medicamentos como el Diclofenac 75, cuyo precio en Argentina es de $20.455 frente a 2,50 euros en España ($3.750).
A pesar de contar con una industria farmacéutica robusta, Argentina enfrenta un contexto de falta de competencia en el sector. Aunque el país posee 190 plantas de producción de medicamentos, con 160 de capitales nacionales, esta capacidad productiva no ha logrado traducirse en precios accesibles para la población.
El aumento sostenido de los precios de los medicamentos también ha superado la tasa de inflación en los últimos años. Desde enero de 2017 hasta septiembre de 2024, los costos de productos medicinales han aumentado un 9.904,1%, comparado con el incremento de la inflación general, que fue del 7.076%. Esta situación no solo impacta a los pacientes del sistema público, sino también a aquellos que utilizan servicios privados, donde el gasto en medicamentos representa actualmente el 40% del total de los recursos financieros del sistema.
/contenido/69977/revelan-chats-controversiales-entre-fabiola-yanez-y-alberto-fernandez-un-abismo-
El informe de la UAS concluye que se requieren políticas públicas que aborden esta problemática de manera efectiva. Se enfatiza la necesidad de un enfoque basado en datos objetivos para identificar las causas estructurales de estos aumentos de precios y desarrollar estrategias para revertir la situación. La falta de competencia en el mercado interno y las barreras regulatorias son aspectos que deben ser tratados para mejorar la accesibilidad a los medicamentos en Argentina.
La Casa Rosada alista un paquete de incentivos para fomentar el uso de dólares ahorrados y dinamizar la economía. Entre las opciones se analizan beneficios fiscales, pagos con CVU en moneda extranjera y nuevas regulaciones para cuentas en fintech.
Milei y Caputo buscan remonetizar la economía a partir de las divisas atesoradas al margen del sistema financiero. Se trata de una cifra récord.
El Banco Mundial aprobó un financiamiento adicional de u$s230 millones para Argentina destinado a mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad para personas desempleadas.
La automotriz japonesa aplicó un incremento más moderado en sus vehículos durante mayo, en medio del conflicto abierto con el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca frenar las subas en el sector automotor.
El ministro de Economía reaccionó ante la posibilidad de un aumento del 3,5% en vehículos de la firma Stellantis y advirtió que el Gobierno no dudará en intervenir para proteger a los consumidores.
Con el inicio del mes, los bolsillos sentirán una nueva presión por el impacto de los incrementos en servicios públicos, transporte y salud. También habrá actualizaciones en los alquileres que superan el 95% anual.
La producción argentina basada en el clásico de Oesterheld y Solano López lidera el ranking de visualizaciones en América Latina y Europa, y ya tiene confirmada una segunda temporada por parte de Netflix.
El oficial Cristian Degui, fuera de servicio y armado, secuestró a su expareja, hirió a un gendarme y fue ultimado por fuerzas federales en un grave episodio de violencia de género en barrio Parque Casas.
Durante un control policial en la madrugada, fue aprehendido un hombre que transportaba gajos de presunta Cannabis Sativa. La Fiscalía ordenó su detención preventiva por microtráfico.
El hecho ocurrió durante la noche del domingo sobre la Ruta Provincial 94. Una menor resultó con fractura nasal y el conductor fue hospitalizado con traumatismos. El test de alcoholemia dio positivo.
El sábado 10 de mayo se llevará a cabo un nuevo operativo de castración y vacunación antirrábica, con turnos limitados y atención exclusiva para animales previamente registrados.