Inflación de noviembre: el INDEC presentará el dato oficial en un contexto de proyecciones optimistas
Consultoras privadas estiman un rango inflacionario entre el 2,4% y el 3%, destacando la continuidad de la desaceleración observada en octubre.
El próximo miércoles 11 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, un dato clave que podría confirmar la tendencia de desaceleración inflacionaria observada en octubre, cuando se registró un 2,7%.
Diversas consultoras privadas anticipan que la inflación de noviembre se mantendrá por debajo del 3%, consolidando un período de relativa estabilidad en los precios. Entre ellas, Equilibra proyecta un 2,6%, atribuido a aumentos en alimentos y regulados, mientras que Analytica estima un 2,7%, con especial énfasis en subas estacionales en frutas, verduras y servicios como hotelería y educación.
Por su parte, EcoGo Consultores prevé un 3,2%, argumentando que los incrementos en combustibles, tarifas y prepagas fueron los principales motores del índice. En la misma línea, Libertad y Progreso calcula un 2,9%, destacando que se trata de una desaceleración, aunque advierte que la estacionalidad de fin de año podría influir en los próximos meses.
De confirmarse estas proyecciones, sería el segundo mes consecutivo en que la inflación mensual se mantendría por debajo del 3%, marcando una mejora sostenida desde el máximo interanual del 200% registrado en septiembre.
En lo que va del año, la inflación acumulada alcanza el 107%, mientras que la proyección interanual se ubica en torno al 120%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
Sectores clave en la desaceleración
El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,2%) y transporte (+1,2%) fueron los que menor variación presentaron en octubre, lo que podría repetirse en noviembre. Sin embargo, áreas como vivienda, electricidad, gas y agua siguen mostrando subas considerables, impulsadas por actualizaciones tarifarias.
Con este contexto, el informe del INDEC será determinante para evaluar el impacto de las políticas económicas actuales y delinear expectativas para el cierre del año.
Te puede interesar
Toyota desacelera los aumentos: subas menores a las previstas tras la presión del Gobierno
La automotriz japonesa aplicó un incremento más moderado en sus vehículos durante mayo, en medio del conflicto abierto con el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca frenar las subas en el sector automotor.
Caputo lanza advertencia a automotriz por suba de precios: “Vamos a usar nuestras herramientas”
El ministro de Economía reaccionó ante la posibilidad de un aumento del 3,5% en vehículos de la firma Stellantis y advirtió que el Gobierno no dudará en intervenir para proteger a los consumidores.
Mayo llega con subas generalizadas: aumentan alquileres, tarifas, transporte y prepagas
Con el inicio del mes, los bolsillos sentirán una nueva presión por el impacto de los incrementos en servicios públicos, transporte y salud. También habrá actualizaciones en los alquileres que superan el 95% anual.
El Gobierno presiona para que más petroleras bajen los precios tras la decisión de YPF
Con la baja del 4% en los combustibles de YPF desde el 1° de mayo, el Ejecutivo apuesta a que Shell, Axion y Puma acompañen la medida para reforzar el proceso de desinflación.
Mayo llega con nuevos aumentos: alquileres, servicios, transportes y prepagas suben y complican el bolsillo
Desde este miércoles, los argentinos enfrentarán subas en luz, gas, agua, alquileres, transporte público y medicina prepaga. El nuevo esquema tarifario se da en medio de un contexto de inflación persistente.
El Consejo del Salario se reúne por primera vez en el año para fijar el nuevo haber mínimo
El Gobierno convocó para este martes al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El objetivo de la reunión será discutir un nuevo Salario Mínimo (SMVM) y la fijación de los montos en concepto de prestaciones por desempleo.