Fuerte caída del dólar libre: acumula una baja del 30% desde julio y el Gobierno ajusta tasas
El dólar libre cerró en $1.055, reduciendo la brecha con el oficial a menos del 3%. La estrategia del Gobierno incluye una baja de tasas y medidas graduales para flexibilizar el cepo cambiario.
El dólar libre experimentó un descenso significativo al cerrar en $1.055, acumulando una baja del 30% desde su máximo histórico de $1.500 alcanzado en julio pasado. La brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial se achicó a menos del 3%, un nivel impensado semanas atrás. Esta caída se enmarca en la implementación de la “fase 2” del programa económico del Gobierno, que busca estabilizar la base monetaria y reducir la emisión de pesos.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) tomó la decisión de reducir las tasas de interés en tres puntos porcentuales, pasando del 35% al 32%. Esta medida apunta a descomprimir la demanda de pesos en un contexto donde las empresas y las familias requieren liquidez para afrontar compromisos como el medio aguinaldo y gastos de fin de año.
En paralelo, el mercado observa un incremento en las operaciones de “carry trade”, donde los inversores aprovechan las altas tasas en pesos mientras el dólar se mantiene estable o en baja. Sin embargo, la falta de pesos es evidente, y según reportan operadores, la relación entre quienes venden dólares y quienes compran es de 10 a 1.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el superávit fiscal y la mayor confianza en la economía argentina son factores clave detrás de la revaluación del tipo de cambio. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) divulgado por el BCRA, se proyecta un dólar a $1.250 para fines de 2025, acompañado de una inflación estimada del 20%.
En cuanto a medidas futuras, el Gobierno evalúa opciones para aliviar el cepo cambiario gradualmente, permitiendo un acceso más amplio a divisas sin comprometer la estabilidad actual. La baja de tasas y un manejo prudente del tipo de cambio se presentan como las principales herramientas para consolidar esta tendencia en el mediano plazo.
Te puede interesar
Toyota desacelera los aumentos: subas menores a las previstas tras la presión del Gobierno
La automotriz japonesa aplicó un incremento más moderado en sus vehículos durante mayo, en medio del conflicto abierto con el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca frenar las subas en el sector automotor.
Caputo lanza advertencia a automotriz por suba de precios: “Vamos a usar nuestras herramientas”
El ministro de Economía reaccionó ante la posibilidad de un aumento del 3,5% en vehículos de la firma Stellantis y advirtió que el Gobierno no dudará en intervenir para proteger a los consumidores.
Mayo llega con subas generalizadas: aumentan alquileres, tarifas, transporte y prepagas
Con el inicio del mes, los bolsillos sentirán una nueva presión por el impacto de los incrementos en servicios públicos, transporte y salud. También habrá actualizaciones en los alquileres que superan el 95% anual.
El Gobierno presiona para que más petroleras bajen los precios tras la decisión de YPF
Con la baja del 4% en los combustibles de YPF desde el 1° de mayo, el Ejecutivo apuesta a que Shell, Axion y Puma acompañen la medida para reforzar el proceso de desinflación.
Mayo llega con nuevos aumentos: alquileres, servicios, transportes y prepagas suben y complican el bolsillo
Desde este miércoles, los argentinos enfrentarán subas en luz, gas, agua, alquileres, transporte público y medicina prepaga. El nuevo esquema tarifario se da en medio de un contexto de inflación persistente.
El Consejo del Salario se reúne por primera vez en el año para fijar el nuevo haber mínimo
El Gobierno convocó para este martes al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El objetivo de la reunión será discutir un nuevo Salario Mínimo (SMVM) y la fijación de los montos en concepto de prestaciones por desempleo.