La importancia del tratamiento precoz tras un ACV: Clave para una mejor calidad de vida
Cada año, 15 millones de personas sufren un Accidente Cerebrovascular (ACV), de las cuales 5 millones sobreviven con discapacidades permanentes. La detección temprana y la rehabilitación integral son fundamentales para minimizar las secuelas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Un Accidente Cerebrovascular (ACV) se produce cuando el flujo sanguíneo hacia el cerebro se interrumpe, ya sea por un bloqueo o una ruptura de un vaso sanguíneo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente, aproximadamente 15 millones de personas sufren un ACV, con 5 millones de fallecimientos y 5 millones de sobrevivientes que enfrentan discapacidades permanentes. Las consecuencias del ACV pueden ser devastadoras, incluyendo parálisis, problemas de habla y memoria, y dificultades en la coordinación motora.
El reconocimiento rápido de los síntomas es vital. Las señales de alerta incluyen entumecimiento en un lado del cuerpo, confusión, pérdida del equilibrio y dolores de cabeza intensos. La intervención médica inmediata, dentro de las primeras tres horas desde la aparición de síntomas, es esencial para minimizar los daños cerebrales. Durante este tiempo, los tratamientos de emergencia pueden disolver coágulos o detener el sangrado, reduciendo así el riesgo de secuelas graves.
La rehabilitación integral y multidisciplinaria juega un papel crucial en la recuperación. Iniciar el tratamiento y las terapias de forma temprana permite abordar complicaciones como la espasticidad, que puede provocar rigidez muscular y dificultades en el movimiento. La Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFyR) enfatiza que un enfoque temprano y personalizado es determinante para mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes y aumentar su autonomía.
Además, los factores de riesgo como la hipertensión y el tabaquismo son modificables y deben ser controlados para prevenir futuros episodios. La OMS estima que muchos de los fallecimientos por ACV podrían haberse evitado con un adecuado manejo de la presión arterial.
El tratamiento post-ACV debe ser continuo y personalizado, dirigido por un equipo médico que incluya fisiatras, terapeutas físicos y ocupacionales, quienes evalúan regularmente el estado del paciente y ajustan el tratamiento según sus necesidades. La rehabilitación no solo se centra en la recuperación física, sino también en el fortalecimiento cognitivo y emocional, promoviendo una mejor adaptación a la nueva realidad del paciente.
En el marco del Día Mundial del ACV, que se conmemora cada 29 de octubre, es esencial crear conciencia sobre la detección temprana y el tratamiento integral para mejorar la vida de quienes sufren un ACV.
Te puede interesar
Así se deben consumir las semillas de chía para bajar los niveles de azúcar en la sangre
Descubre cómo las semillas de chía pueden ayudarte a regular los niveles de glucosa en sangre y mejorar tu salud metabólica. Conoce la forma correcta de incluirlas en tu dieta diaria.
Fumar marihuana aumenta hasta seis veces el riesgo de sufrir un ataque cardíaco y ACV, según estudio
Un estudio revela que los adultos menores de 50 años que consumen marihuana tienen más de seis veces más probabilidades de sufrir un ataque cardíaco y un accidente cerebrovascular, incluso si no tienen antecedentes de enfermedades cardiovasculares.
Cinco Años Después: La Falta de Vacunación Aumenta el Riesgo de Casos Graves de COVID-19 en Argentina
A cinco años del inicio de la vacunación contra el COVID-19 en Argentina, especialistas alertan sobre la creciente indiferencia en la población hacia las dosis de refuerzo, lo que incrementa el riesgo de casos graves. ¿Qué debe saber la población para mantener su protección?
Descubren una nueva herramienta médica para predecir el riesgo temprano de cáncer de colon
Un modelo basado en cuatro factores clave podría anticipar el desarrollo de la enfermedad en personas menores de 45 años.
El Papa Francisco sigue en estado crítico: cómo la bronquiectasia complica su recuperación
El Sumo Pontífice enfrenta un cuadro grave de insuficiencia respiratoria, agravado por una afección pulmonar crónica. Continúa bajo estricta vigilancia médica.
Polémica por una resolución oficial que utiliza términos obsoletos sobre discapacidad
La Agencia Nacional de Discapacidad incluyó expresiones como "débil mental", "idiota" e "imbécil" en un documento oficial sobre evaluación médica. Tras la polémica, anunciaron su modificación.