El INDEC revelará cifras alarmantes de pobreza: ¿Se acercará al 50% en 2024?
Este jueves, el INDEC publicará los datos de pobreza e indigencia del primer semestre de 2024, y se anticipa un aumento significativo que podría alcanzar cifras inéditas. Con la situación económica deteriorada, el futuro parece incierto para millones de argentinos.
En un contexto de creciente preocupación social, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este jueves los datos correspondientes a la pobreza e indigencia en Argentina durante el primer semestre de 2024. Se espera que las cifras reflejen un deterioro notable en la calidad de vida de los ciudadanos, con proyecciones que podrían acercar la pobreza al 50%.
Según las estadísticas oficiales del segundo semestre de 2023, el 41,7% de la población no pudo cubrir la Canasta Básica Total (CBT), lo que se traduce en aproximadamente 19,5 millones de pobres. A su vez, el 11,9% de la población no logró satisfacer la Canasta Básica Alimentaria (CBA), indicando que cerca de 5,6 millones de personas viven en condiciones de indigencia. Estos indicadores se encuentran entre los peores desde que se reinició la serie en 2016, solo superados por los efectos de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El aumento de la pobreza en 2024 se atribuye a diversos factores económicos. Datos del INDEC revelan que, entre enero y junio de este año, el salario promedio para los trabajadores formales fue un 15% inferior, en términos reales, al promedio del segundo semestre de 2023. Este descenso, en medio de una inflación persistente, ha impactado negativamente en el poder adquisitivo de las familias.
Además, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) ha reportado que la pobreza se ha instalado en el 52% de la población, alcanzando niveles récord desde 2004, con una indigencia que se eleva al 17, 9%. A pesar de una ligera mejora en el segundo trimestre del año, donde se observará una desaceleración de la inflación y un repunte de los salarios reales, la situación sigue siendo crítica.
Agustín Salvia, director de ODSA-UCA, enfatizó que la pérdida de empleos en el sector informal y los bajos salarios en el sector privado son factores determinantes que perpetúan la pobreza. En este sentido, el sector de trabajadores informales se ha visto severamente afectado, dependiendo en gran medida de los programas sociales para subsistir.
Es importante destacar que las metodologías utilizadas por el INDEC y la UCA para medir la pobreza no son estrictamente comparables, lo que añade un grado de complejidad al análisis de estas cifras.
Te puede interesar
El Gobierno publicó archivos desclasificados sobre actividad nazi en Argentina
El gobierno nacional desclasificó y publicó una serie de documentos desclasificados que incluye información sobre actividad nazi que hubo en la Argentina a mediados del siglo XX.
Docentes universitarios confirman paro nacional y marchan al Congreso en defensa de la educación pública
La CONADU ratificó una jornada de protesta este miércoles 23 de abril con un paro sin asistencia y una movilización frente al Congreso, en reclamo de mejoras salariales y financiamiento para las universidades públicas.
Tragedia en Bahía Blanca: el temporal ya dejó 16 muertos y 128 desaparecidos
La ciudad vive una situación crítica tras el fuerte temporal que azotó la región. El intendente advirtió que la cifra de víctimas fatales podría aumentar. Organizaciones y clubes lanzaron una colecta nacional para ayudar a los damnificados.
La Corte Suprema sesiona con su nueva integración mientras crece la incertidumbre sobre Ariel Lijo
Los jueces analizarán la solicitud de licencia de Lijo, pero no se espera una decisión definitiva. En paralelo, el Senado podría convocar una sesión clave para su nombramiento.
"Javo Ponzi": investigan a Milei por la criptomoneda que recomendó y luego se desplomó
El Presidente promocionó la cripto Libra en redes sociales, lo que disparó su valor momentáneamente. Sin embargo, la caída posterior dejó cuantiosas pérdidas para muchos inversores. Legisladores exigen explicaciones y ya se habla de un pedido de juicio político.
Las mejores universidades de Argentina: Un análisis detallado
En un mundo donde la educación de calidad se ha convertido en el pilar fundamental de sociedades prósperas y competitivas, resulta crucial poner bajo la lupa a las instituciones que prometen formar a los líderes del mañana. Argentina, un país con una rica tradición educativa, alberga algunas de las universidades más prestigiosas de América Latina.