Salud Por: GASTON PAROLA10 de mayo de 2024

Nuevo avance: Molécula argentina contra Parkinson

Investigadores argentinos logran un avance significativo en la lucha contra el Parkinson al patentar una nueva molécula con prometedores resultados en estudios preclínicos, ofreciendo esperanza a millones de afectados en todo el mundo.

Investigadores del Conicet, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), en colaboración con una empresa de biotecnología estadounidense, han desarrollado una molécula innovadora, denominada Pegasus o DAD 9, destinada a combatir la enfermedad de Parkinson. Esta nueva molécula ha mostrado mejoras significativas en los síntomas característicos de la enfermedad y una notable actividad neuroprotectora en ensayos preclínicos.

El equipo de científicos ha trabajado durante una década en el estudio de las bases moleculares de esta enfermedad neurodegenerativa, con el objetivo de comprender sus mecanismos y desarrollar estrategias efectivas para su tratamiento. Rosana Chehín, directora del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada de la UTN, destacó el enfoque innovador del proyecto, centrado en el diseño racional de fármacos para abordar tanto los síntomas como la progresión de los daños neuronales.

La molécula Pegasus actúa como un agonista dopaminérgico, lo que significa que ejerce una función similar a la dopamina, un neurotransmisor crucial en el cerebro. Este enfoque integral representa un hito significativo en la investigación del Parkinson, ya que ofrece una solución potencialmente más efectiva y completa para los pacientes.

El trabajo de investigación ha recibido el respaldo de la comunidad científica internacional y ha sido aceptado para su publicación en una prestigiosa revista científica. Además, la molécula ha sido patentada tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea, marcando un importante paso hacia su desarrollo y comercialización a nivel mundial.

Oscar Varela, especialista del Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono de la UBA, subrayó el carácter colaborativo y multidisciplinario del proyecto, que ha contado con el apoyo financiero de Sky Bio, representado por Claude Burgio. Este logro representa no solo un avance científico significativo, sino también un ejemplo de la capacidad de la comunidad científica argentina para contribuir a la investigación y la innovación a nivel global.

Te puede interesar

Santa Fe lidera el acceso gratuito a estudios genéticos de cáncer en la salud pública

Es la única provincia del país que garantiza este servicio en hospitales públicos. Además, será sede de las Jornadas Nacionales de Medicina de Precisión aplicada a la Oncología.

Alarma global por el aumento de ACV en jóvenes y mujeres: advierten sobre nuevas causas y riesgos invisibles

Dos investigaciones internacionales advierten sobre el crecimiento sostenido de accidentes cerebrovasculares en adultos menores de 50 años, especialmente mujeres. El estrés, la contaminación y factores de riesgo tradicionales no controlados, en el centro de la preocupación sanitaria.

Pami recorta la cobertura gratuita de medicamentos

El organismo eliminó la cobertura total de una extensa lista de medicamentos que hasta ahora eran gratuitos para sus afiliados. También estableció nuevos requisitos para conservar el subsidio.

Este es el marcapasos más pequeño del mundo: tiene el tamaño de un grano de arroz

Un equipo de ingenieros estadounidenses creó un marcapasos tan pequeño que puede inyectarse en el cuerpo de manera poco invasiva; está especialmente pensado para recién nacidos con defectos cardiacos congénitos, aunque puede funcionar con corazones de todos los tamaños

Así se deben consumir las semillas de chía para bajar los niveles de azúcar en la sangre

Descubre cómo las semillas de chía pueden ayudarte a regular los niveles de glucosa en sangre y mejorar tu salud metabólica. Conoce la forma correcta de incluirlas en tu dieta diaria.

Fumar marihuana aumenta hasta seis veces el riesgo de sufrir un ataque cardíaco y ACV, según estudio

Un estudio revela que los adultos menores de 50 años que consumen marihuana tienen más de seis veces más probabilidades de sufrir un ataque cardíaco y un accidente cerebrovascular, incluso si no tienen antecedentes de enfermedades cardiovasculares.