Superávit histórico en marzo: el Gobierno cerró el mes con casi $400 mil millones a favor

El resultado financiero positivo se explica por una mejora en la recaudación y un ajuste del gasto. El ministro Luis Caputo destacó que se logró "a pesar de la baja de impuestos".

Economía17 de abril de 2025LORENA ACOSTALORENA ACOSTA
milei-173845dff1e02212c
JAVIER MILEI

El Gobierno Nacional cerró el mes de marzo con un superávit financiero de $398.909 millones, impulsado por un superávit primario de $745.339 millones y el pago de intereses por $346.430 millones, según datos oficiales difundidos este miércoles. El resultado marca un hito en la gestión fiscal del año y es el reflejo de un esquema de ordenamiento de las cuentas públicas, según afirmaron desde el Ministerio de Economía.

Con este resultado, el primer trimestre de 2025 muestra un superávit financiero del 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI) y un superávit primario del 0,5% del PBI. El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato a través de sus redes sociales y subrayó que “el equilibrio se logró aún con políticas de alivio tributario”.

Entre las medidas destacadas, Caputo mencionó la expiración del Impuesto PAIS en diciembre, la reducción temporal de retenciones a exportadores que liquiden divisas conforme al Decreto 38/2025, y la derogación de la suspensión de certificados de exclusión, que afectaba la recaudación de IVA y Ganancias.

Durante marzo, los ingresos del sector público alcanzaron los $9,47 billones, lo que representa un incremento del 54,8% interanual. Los tributos con mayor dinamismo fueron Ganancias (+104,3%), Aportes y Contribuciones (+99,7%), Derechos de Importación (+89,8%), Derechos de Exportación (+78%), IVA neto de reintegros (+59,4%) y Débitos y Créditos (+57%).

Desde la cartera económica destacaron también un ajuste adicional del 0,3% del PBI para lo que resta del año, con el objetivo de elevar la meta de superávit primario de 1,3% a 1,6% del producto.

 Qué pasó con el gasto público
El gasto primario ascendió en marzo a $8,73 billones, una suba del 58,8% interanual. Las prestaciones sociales representaron el mayor componente, con $6,3 billones (+73%), impulsadas por la fórmula de movilidad (Ley 27.609 y DNU 274/24) y el pago de la ayuda escolar anual.

Las remuneraciones del sector público llegaron a $1,15 billones (+39,3%), mientras que las transferencias corrientes sumaron $3,03 billones (+39,6%), de las cuales $771.584 millones se destinaron al sector privado (PAMI, asignaciones, política alimentaria, Plan 1.000 días), y $345.016 millones al sector público.

En cuanto a los subsidios económicos, se registró una baja interanual del 11,9%. Los subsidios energéticos cayeron un 53,1%, mientras que los destinados al transporte se duplicaron, con un aumento del 114,7%.

Te puede interesar
Lo más visto
Escuchar artículo