Impacto millonario: el FMI giró US$ 12.000 millones y las reservas del BCRA superan los US$ 36.800 millones

El Banco Central recibió el primer desembolso del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Las reservas crecieron con fuerza, en una jornada cambiaria que mantuvo la calma pese al reciente levantamiento del cepo.

Economía16 de abril de 2025LORENA ACOSTALORENA ACOSTA
676472-whatsapp-20image-202021-04-26-20at-2017-14-08

El panorama financiero de la Argentina dio un giro significativo este martes tras la llegada del primer desembolso acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un total de US$ 12.000 millones. El ingreso de estos fondos generó un fuerte incremento en las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que alcanzaron los US$ 36.784 millones, marcando un nuevo máximo en lo que va del año.

El aporte del organismo internacional se enmarca dentro del nuevo programa financiero sellado con el gobierno argentino, orientado a estabilizar las cuentas macroeconómicas, acelerar el saneamiento fiscal y sostener la apertura del mercado cambiario.

Pese al impacto de la devaluación registrada este lunes, como consecuencia de la flexibilización del cepo cambiario, la jornada de este martes transcurrió sin sobresaltos. El tipo de cambio oficial se ubicó en $1.233,40, mientras que el dólar mayorista abrió con una suba de $7 y se posicionó en $1.205.

En el ámbito minorista, el Banco Nación ofreció la divisa a $1.230, consolidando una tendencia de estabilidad. En tanto, el dólar blue registró una baja de $5, cotizando a $1.260 para la compra y $1.280 para la venta.

En cuanto a las cotizaciones financieras, el dólar MEP operó en $1.242,87 con una caída del 0,8%, mientras que el contado con liquidación (CCL) cerró en $1.242,86, también con una baja del 1%.

Desde el sector privado, economistas destacaron el comportamiento “ordenado” del mercado cambiario y advirtieron sobre un eventual regreso del carry trade, dado que las tasas de interés en pesos vuelven a superar a las tasas implícitas de los contratos futuros de dólar.

Con este nuevo colchón financiero, el BCRA refuerza su capacidad de intervención sin necesidad de hacerlo, como ha ocurrido desde el fin del cepo. El ingreso del FMI marca, además, una señal de confianza hacia la estrategia económica actual, aunque persisten interrogantes sobre la sostenibilidad fiscal en los próximos meses.

Te puede interesar
Lo más visto
Escuchar artículo