
Rechazaron la apelación de Miley Cyrus por plagio sobre una canción de Bruno Mars
Según la decisión judicial, la canción Flowers muestra importantes similitudes respecto a When i was your man, autoría del cantante.
La empresa española busca desprenderse de su filial local en un contexto económico desafiante. Quiénes son los potenciales interesados y por qué el precio genera dudas.
Mercados15/02/2025Telefónica ha reactivado la venta de sus operaciones en Argentina, en un intento por reducir su deuda y mejorar su cotización en los mercados financieros. La compañía española, que también busca vender sus filiales en Perú y Colombia, enfrenta dificultades en el país debido a la crisis económica, la alta inflación y la incertidumbre política. Aunque existen supuestos interesados en la adquisición, el valor de la operación y la necesidad de fuertes inversiones en tecnología 5G generan incertidumbre sobre la concreción del negocio.
Un negocio en la cuerda floja
La venta de Telefónica Argentina se enmarca en un plan global de desinversión de la empresa, que busca aliviar su carga financiera y enfocarse en mercados más rentables. Sin embargo, el contexto local complica la operación: la devaluación del peso, las restricciones cambiarias y la regulación estatal hacen que encontrar un comprador dispuesto a pagar los €1.000 millones que pide la compañía sea una tarea desafiante.
Los posibles compradores y sus estrategias
Entre los interesados en adquirir la filial argentina figuran empresas internacionales como América Móvil (propiedad del magnate Carlos Slim), Liberty Global, el Grupo Werthein y la operadora francesa Illiad. Sin embargo, la viabilidad de cada oferta es cuestionada. En el caso de América Móvil, Telefónica ha rechazado previamente su ingreso en otros mercados europeos, lo que genera dudas sobre una posible negociación en Argentina. Por otro lado, Grupo Werthein ya ha incursionado en el mercado brasileño con inversiones en telecomunicaciones y podría optar por seguir expandiéndose en ese país en lugar de Argentina.
Un actor que podría cambiar el juego es China, ya que el gobierno de Beijing busca fortalecer su presencia en América Latina. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei mantiene una postura crítica hacia las inversiones chinas, lo que podría ser un obstáculo para este tipo de operación.
La estrategia de Telefónica y el futuro de la venta
Mientras busca compradores, Telefónica podría estar empleando una estrategia de inflación de precio, similar a la utilizada en el mundo del fútbol con fichajes de jugadores: generar rumores sobre múltiples interesados para aumentar el valor de la venta. La empresa pretende concretar la operación antes del 27 de febrero, pero la incertidumbre económica y las condiciones del mercado podrían postergar la decisión.
Con una tecnología que requiere fuertes inversiones y un panorama regulatorio inestable, Telefónica Argentina sigue en la búsqueda de un comprador que pueda asumir el desafío de operar en un país con condiciones cambiantes. En los próximos meses se definirá si la compañía logra cerrar la transacción o si la incertidumbre sigue dominando el futuro de la telecomunicación en Argentina.
Según la decisión judicial, la canción Flowers muestra importantes similitudes respecto a When i was your man, autoría del cantante.
Un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados.
Serán destinados a reconstruir la ciudad afectada por las inundaciones.
La dupla de McLaren se quedó con primer y segundo puesto.
El dólar blue experimenta una caída significativa este jueves 20 de marzo, cotizando a $1.245, en una jornada marcada por la aprobación del DNU sobre el acuerdo con el FMI. ¿Qué impacto tendrá esta baja en la economía argentina?
El S&P Merval retrocede 5,6% y las acciones argentinas en Wall Street operan mayoritariamente con fuertes baja.
El dólar oficial cierra en $1080,75 con un incremento de 25 centavos, mientras que el blue se consolida en $1240, reflejando una jornada de movimientos contenidos en el mercado cambiario.
El tipo de cambio informal alcanzó los $1.245 para la venta, acumulando una suba de $25 en apenas dos días. La escalada ocurre tras la polémica generada por la promoción de la criptomoneda $LIBRA por parte del presidente Javier Milei.
La divisa paralela avanza 20 pesos en la jornada y alcanza su valor más alto desde septiembre. El MEP y el CCL también escalan por encima de los $1.200, marcando máximos en cuatro meses.
El dólar libre se mantiene en $1.220 y el BCRA interrumpe su racha compradora