
La autoridad monetaria cerró la jornada con un saldo positivo tras más de dos semanas de ventas netas.
El mercado argentino se encuentra en una euforia impulsada por noticias positivas que han reducido el riesgo país por debajo de los 1.000 puntos. ¿Continuará esta tendencia en la próxima semana?
Economía28/10/2024El cierre de la semana financiera del 25 de octubre dejó a los activos argentinos en una posición favorable, marcando un notable incremento en la confianza de los inversores. Este optimismo se debe a una serie de seis noticias clave que surgieron durante la semana, en gran parte vinculadas al viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a Washington. Durante su visita, Caputo se reunió con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, lo que contribuyó a generar un clima de confianza.
El riesgo país se ubicó en 967 puntos básicos, perforando la barrera de los 1.000 por primera vez desde agosto de 2019. Este fenómeno ha sido impulsado por varias decisiones gubernamentales. En primer lugar, se destacó la confirmación de un préstamo de casi tres años con bancos privados, en formato REPO, lo que permitirá al país afrontar pagos de deuda pública en enero. Caputo también expresó su intención de volver a los mercados internacionales de crédito, siempre que las condiciones lo permitan.
Otra acción significativa ha sido la compra de dólares por parte del Banco Central, que ha mantenido adquisiciones en torno a 1.200 millones de dólares. Esto, junto a un aumento en los depósitos en dólares, ha mostrado una confianza creciente en la política económica del gobierno.
Además, se anunciaron nuevos fondos para el país. El Gobierno ha avanzado en la renegociación del acuerdo con el FMI, mientras que el Banco Mundial y el BID otorgarán financiamiento por 8.800 millones de dólares. En otro aspecto positivo, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) anunció que Argentina no ingresó a la "lista gris", lo que abre las puertas a inversiones extranjeras que antes habrían estado restringidas.
La estabilidad fiscal también ha sido un factor clave, con el Gobierno reafirmando su compromiso con el superávit fiscal. Por último, el crecimiento de los salarios, que ha superado la inflación durante cinco meses consecutivos, proporciona un respaldo adicional al Gobierno ante el posible descontento social.
De cara a esta semana, se prevé que el mercado mantenga su optimismo, con una fuerte demanda por Lecaps, bonos y acciones. Aunque el contexto global presenta incertidumbres, los analistas consideran que los bonos podrían seguir su tendencia positiva, a pesar de que se anticipan correcciones temporales.
El Tesoro se enfrentará a la última licitación del mes, con vencimientos que superan los 1,7 billones de pesos. Se espera que corte a tasas de mercado, reflejando la fuerte demanda por Lecaps, que han mostrado rendimientos entre el 3% y el 3.6% mensual.
La autoridad monetaria cerró la jornada con un saldo positivo tras más de dos semanas de ventas netas.
El fallo forma parte de un largo litigio de encuadramiento sindical del personal de logística del unicornio argentino. La Cámara le dio un nuevo revés al gremio en su disputa con la empresa de Marcos Galperin
La suba regirá desde este 1° de abril y afectará a todos los usuarios residenciales. Es parte de la reestructuración de subsidios energéticos impulsada por el Ejecutivo.
Desde las 00:00 de este 1° de abril, los combustibles vuelven a subir. El ajuste promedio será del 2% y afectará tanto a naftas como a gasoil. La suba impacta en un contexto económico complejo y se esperan nuevos aumentos en los próximos meses.
La divisa paralela subió $25 en un solo día y acumula $95 en el mes. Mientras tanto, el Banco Central intensificó la venta de dólares para contener la presión cambiaria.
El Gobierno celebró la baja al 38,1% en el índice de pobreza al cierre de 2024, pero expertos advierten que la inflación y el consumo siguen siendo desafíos clave para sostener la mejora.