La inflación de mayo se proyecta como la más baja

Gobierno aplaza aumento de tarifas para controlar inflación, generando debate entre analistas económicos.

Economía 13 de mayo de 2024 GASTON PAROLA GASTON PAROLA
inflacion-tucuman

El Ministerio de Economía oficializó el último viernes la postergación del aumento de tarifas previsto para este mes para sostener el proceso de baja de inflación. Se sustenta en los resultados fiscales obtenidos desde diciembre, según explicó el ministro Luis Caputo.

Sin embargo, algunos analistas consideran que, en definitiva, lo que hace el Gobierno es volver a reprimir más que bajar la inflación, el textual de la resolución oficial apuntó que la decisión se tomaba con el objetivo de “consolidar el proceso de desinflación llevado adelante por el Gobierno”, por lo que consideró “razonable y prudente” poner un freno a la suba.

La medida, calculan en los estudios privados, tendrá un importante impacto descendente superior al que se preveía pocas semanas antes en la variación del IPC de mayo, de casi 2 puntos porcentuales. Eso permitiría alcanzar un índice ya no simplemente de un dígito sino, incluso, de un dígito bajo.

El problema, sin embargo, es que simplemente se pospone para junio y, sobre todo, para el segundo semestre. La estrategia de corto plazo es más evidente: exceptuando los regulados, los precios de los bienes apaciguaron marcadamente su ritmo de suba.

EL PROBLEMA, SIN EMBARGO, ES QUE SIMPLEMENTE SE POSPONE PARA JUNIO Y, SOBRE TODO, PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

A tal punto que la categoría alimentos y bebidas, con un peso determinante en el IPC, habría registrado deflación según las mediciones de analistas privados que recaban datos de supermercados. No sólo eso, de acuerdo al índice de Precios Barriales que elabora ISEPCI, el precio de los alimentos en comercios de cercanía del conurbano bonaerense cayeron 0,8% en abril. La primera semana de este mes, en tanto la tendencia se mantendría.

Relevamientos privados
Es lo que muestra, por ejemplo, la medición de la consultora de Ramiro Castiñeira, que relevó una inflación de alimentos 3% en las últimas cuatro semanas, con un avance de 1,2% en los primeros días de mayo, en la que suelen concentrarse los aumentos en las listas de los proveedores del supermercado.

También la medición de Econviews que dirige Miguel Kiguel aportó buenas noticias, con un avance general de los alimentos de 1,9% impulsado por la estacionalidad de los productos de verdulería, que anotaron una suba de 3,8% pero una caída de 0,4% de los productos de almacén, sin estacionalidad.

Notable cambio de tendencia del ritmo de variación de los precios desde la primera semana de abril
Para la consultora Eco Go, en tanto, los alimentos subieron en la primera semana de mayo 1,1%, lo que lleva la proyección de inflación general por debajo del 5% mensual. Para más precisión, la consultora de Marina Dal Poggetto prevé una suba de precios de “apenas” 4,2% “Inflación postergada: las medidas del Gobierno permiten posponer hasta 1,8 puntos porcentuales de la inflación prevista para mayo”, fundamentó la consultora.

De confirmarse semejante proyección, habría que remontarse a enero de 2022 para encontrar un índice inferior. Ese mes, el IPC marcó 3,9% para tomar a partir de ahí un impulso irrefrenable que ni siquiera a fuerza de represión de precios y congelamientos pudo detenerse. Es decir que incluso si la inflación rozara 5% en mayo, índice que parece posible tras la postergación de las subas de los servicios públicos, se trataría del menor indicador en más de dos años.

LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO PERMITEN POSPONER HASTA 1,8 PUNTOS PORCENTUALES DE LA INFLACIÓN PREVISTA PARA MAYO (ECO GO)
Por lo pronto, sería casi la mitad de lo que se espera anuncie el Gobierno el próximo marte para el relevamiento de abril.

Los analistas consultados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronosticaron un indicador de 9,5% para el mes pasado aunque, tras el dato de inflación porteña de 9,8%, esa estimación volvió a recortarse y se prevé ahora que el IPC nacional se ubicará finalmente en 8 por ciento.

Es, por caso, la estimación del JP Morgan, que prevé una tasa de 8,2%, con una tendencia que se mantendría a la baja en los meses siguientes hacia el 5% mensual. Vale recordar que el Gobierno confesó ante inversores que apunta a un IPC entre 2% y 3% hacia fin de año. Pero existen dudas de cómo se alcanzará este objetivo.

RREAQQRKG5FX5MPVW6Q2QMESV4

Los analistas consultados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronosticaron un indicador de 9,5% para el mes pasado.

Te puede interesar
650b0c1221d03-r-d-2806-2100-0

Crítica caída: Consumo de pan se desploma 45%

GASTON PAROLA
Economía 18 de abril de 2024

Los panaderos alertan sobre una disminución del 45% en la compra de pan en los últimos 120 días, reflejando una profunda crisis económica que impacta en la alimentación de la población.

Lo más visto
CASO LOAN: Detenido Intenta Suicidarse en Caso de Desaparición de Menor en Corrientes

En vivo habla desde 9 de Julio con Marita Eduardo Delgado, periodista y amigo de el Hermano de Loan.

Novedades del Sur
Policiales El lunes

Escucha la nota en vivo en Fm Sonic donde Marita dialogo con Eduardo Delgado periodista y amigo de la familia de Loan, habla de la mañana en que vio al niño, cuenta detalles de como era Loan y además habla de como está el hermano y su mamá . La comunidad de Goya, Corrientes, se encuentra conmocionada tras el intento de suicidio de uno de los detenidos en el caso de la desaparición de Logan. El detenido había ofrecido información a cambio de protección especial