Economía Por: SOFIA ZANOTTI26 de diciembre de 2024

Dólar al cierre del 2024: ¿Qué esperar en las últimas jornadas del año?

Con el mercado cambiario en tensión, el Banco Central modera su intervención mientras los operadores anticipan ajustes clave. ¿Qué podría suceder en enero?

El mercado cambiario encara las últimas tres ruedas del 2024 bajo la presión de una tendencia alcista observada en las semanas recientes. Durante este período, el Banco Central (BCRA) intensificó sus intervenciones para frenar el incremento de la brecha cambiaria, que había mostrado una reducción histórica a principios de mes, pero volvió a ampliarse hacia la tercera semana de diciembre.

El dólar libre alcanzó los $1.200 en su cotización informal, mientras que el dólar MEP y el Contado con Liquidación (CCL) se ubicaron en $1.170 y $1.184, respectivamente. Estas cifras reflejan un panorama de ajuste en las carteras, típico del cierre del año. Según analistas de la consultora Outlier, es probable que el BCRA reduzca ligeramente su intervención en los próximos días, buscando moderar la volatilidad sin fijar niveles específicos de precio.

La consultora PPI también destacó que, pese a la amplia liquidez del BCRA, con reservas estimadas en USD 15.500 millones, los flujos diarios de intervención siguen siendo significativos. La brecha cambiaria entre el CCL y el dólar oficial se triplicó en las últimas semanas, pasando del 4,9% al 13,1%, mientras que entre el dólar exportador y el oficial aumentó del 1,1% al 2,6%.

El inicio del 2025 podría traer cambios en el comportamiento del mercado. Se espera un aumento de la oferta de divisas tras el vencimiento de bonos de deuda en dólares el próximo 9 de enero, lo que podría aliviar la presión cambiaria y marcar una nueva tendencia para el dólar.

Te puede interesar

Caputo lanza advertencia a automotriz por suba de precios: “Vamos a usar nuestras herramientas”

El ministro de Economía reaccionó ante la posibilidad de un aumento del 3,5% en vehículos de la firma Stellantis y advirtió que el Gobierno no dudará en intervenir para proteger a los consumidores.

Mayo llega con subas generalizadas: aumentan alquileres, tarifas, transporte y prepagas

Con el inicio del mes, los bolsillos sentirán una nueva presión por el impacto de los incrementos en servicios públicos, transporte y salud. También habrá actualizaciones en los alquileres que superan el 95% anual.

El Gobierno presiona para que más petroleras bajen los precios tras la decisión de YPF

Con la baja del 4% en los combustibles de YPF desde el 1° de mayo, el Ejecutivo apuesta a que Shell, Axion y Puma acompañen la medida para reforzar el proceso de desinflación.

Mayo llega con nuevos aumentos: alquileres, servicios, transportes y prepagas suben y complican el bolsillo

Desde este miércoles, los argentinos enfrentarán subas en luz, gas, agua, alquileres, transporte público y medicina prepaga. El nuevo esquema tarifario se da en medio de un contexto de inflación persistente.

El Consejo del Salario se reúne por primera vez en el año para fijar el nuevo haber mínimo

El Gobierno convocó para este martes al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El objetivo de la reunión será discutir un nuevo Salario Mínimo (SMVM) y la fijación de los montos en concepto de prestaciones por desempleo.

CONFIRMADO: YPF aplicará una baja de precios en los combustibles desde el 1 de mayo

La petrolera estatal anunció una reducción promedio del 4% en todas las variedades de nafta y gasoil. El ajuste, informado por el presidente Horacio Marín, se alinea con las tendencias internacionales.