Se reduce la brecha cambiaria: ¿el fin del cepo está más cerca?
La diferencia entre el dólar oficial y los alternativos cae al nivel más bajo desde 2019. ¿Qué implicancias tiene este nuevo panorama para la economía?
La brecha cambiaria en Argentina se ha reducido al nivel más bajo desde agosto de 2019, antes de la imposición de controles cambiarios. Actualmente, la diferencia entre el dólar mayorista, que cotiza a $1.007, y los dólares financieros como el "contado con liquidación" ($1.104) y el MEP ($1.075), está por debajo del 10%. Esta caída se atribuye a una mayor confianza de los inversores y a las políticas económicas recientes.
Analistas destacan que esta convergencia de precios refleja un contexto de estabilidad cambiaria y financiera, sostenido por el incremento de las liquidaciones de exportadores y la disminución de la demanda por importaciones. Además, el programa de blanqueo de capitales y el crecimiento de las exportaciones energéticas, especialmente de Vaca Muerta, han generado un flujo adicional de divisas que fortalece las reservas del Banco Central.
El economista Gustavo Ber señaló que "la sobreoferta de divisas continúa presionando a la baja los dólares financieros, acercándolos a una convergencia cambiaria". Sin embargo, advirtió que este escenario positivo aún depende de mantener el equilibrio fiscal y las tasas de interés atractivas para los ahorristas en pesos.
En términos históricos, un dólar ajustado por inflación acumulada desde 2019 podría ubicarse entre $1.673 y $2.180, dependiendo del criterio utilizado. Esto indica que los valores actuales aún podrían enfrentar presiones de corrección en el futuro.
La posibilidad de eliminar el cepo de manera definitiva está en discusión, con analistas sugiriendo que un dólar unificado rondaría los $1.100. Sin embargo, este proceso requerirá un manejo cuidadoso para evitar impactos inflacionarios y preservar la estabilidad macroeconómica.
Te puede interesar
El Consejo del Salario se reúne por primera vez en el año para fijar el nuevo haber mínimo
El Gobierno convocó para este martes al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El objetivo de la reunión será discutir un nuevo Salario Mínimo (SMVM) y la fijación de los montos en concepto de prestaciones por desempleo.
CONFIRMADO: YPF aplicará una baja de precios en los combustibles desde el 1 de mayo
La petrolera estatal anunció una reducción promedio del 4% en todas las variedades de nafta y gasoil. El ajuste, informado por el presidente Horacio Marín, se alinea con las tendencias internacionales.
FMI y Gobierno: se anuncian reformas laboral, tributaria y jubilatoria
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó una serie de cambios estructurales para cumplir con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional. Se perfilan transformaciones profundas en el sistema impositivo, el mercado laboral y el régimen previsional.
ANSES anunció nuevos aumentos para jubilados y pensionados a partir de mayo 2025
La actualización del 3,73% impactará en los haberes mínimos y máximos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en la Prestación Básica Universal y en la Pensión Universal para el Adulto Mayor.
La actividad económica habría caído en marzo tras 10 meses de crecimiento
Luego de conocerse el dato positivo de febrero, un informe privado anticipa una baja mensual del 1% en marzo, cortando así una racha de diez meses consecutivos sin retrocesos.
Déficit cambiario récord: se fugaron US$ 11.656 millones en diez meses y marzo marcó el peor saldo
El balance del Banco Central registró un rojo histórico en su cuenta corriente, impulsado por fuertes pagos de importaciones y un déficit en servicios. El resultado de marzo fue el más negativo de toda la actual gestión.