Milei condiciona la salida del cepo cambiario: "El tiempo es de Dios"
El presidente Javier Milei plantea que la eliminación de los controles cambiarios dependerá de lograr un equilibrio monetario, con la inflación como uno de los principales factores. Sin embargo, no se atreve a fijar una fecha.
El presidente Javier Milei reiteró en una reciente entrevista que la salida del cepo cambiario está sujeta a condiciones estrictas, siendo la reducción de la inflación a un nivel máximo del 2% una de las más relevantes. Durante un evento del Banco Central, Milei destacó que no solo se deben eliminar los riesgos de una corrida cambiaria, sino también asegurar que el exceso de pesos en el mercado haya desaparecido antes de considerar el levantamiento de estas restricciones.
/contenido/69915/fin-de-un-reinado-el-litio-supera-al-oro-en-inversion-exploratoria-en-argentina
"¿Y cuándo salgo del cepo?, me preguntan y yo respondo: el tiempo es de Dios, yo no sé cuándo es el tiempo", declaró Milei ante un auditorio de economistas y empresarios. Esta afirmación refuerza la incertidumbre sobre el futuro económico del país, en medio de una inflación que sigue siendo un desafío persistente.
El presidente argumentó que, a pesar del cepo, se puede fomentar el crecimiento económico gracias a las medidas adoptadas para reducir el déficit fiscal, que ha permitido a la población aumentar su ahorro. Este capital, según Milei, será crucial para financiar al sector privado y sostener la economía en un contexto de restricciones cambiarias.
Asimismo, durante su intervención en el cierre de las Jornadas Monetarias y Financieras del Banco Central, Milei expuso su visión sobre el futuro del tipo de cambio. Afirmó que, incluso sin dólares, se puede implementar un sistema de tipo de cambio flexible donde la oferta y demanda privada sean los factores determinantes del valor de la divisa. No obstante, advirtió que este cambio podría generar un impacto inflacionario a corto plazo.
Por otro lado, un informe de la Fundación Mediterránea sugiere que, si bien el presidente no se compromete a una fecha específica para levantar el cepo, debería considerar la ventana electoral que se presenta en el verano. Según el economista Jorge Vasconcelos, este periodo podría ser clave para sorprender al mercado y reducir las restricciones cambiarias antes de que se complique la situación con las elecciones legislativas del próximo año.
Te puede interesar
El Gobierno presiona para que más petroleras bajen los precios tras la decisión de YPF
Con la baja del 4% en los combustibles de YPF desde el 1° de mayo, el Ejecutivo apuesta a que Shell, Axion y Puma acompañen la medida para reforzar el proceso de desinflación.
Mayo llega con nuevos aumentos: alquileres, servicios, transportes y prepagas suben y complican el bolsillo
Desde este miércoles, los argentinos enfrentarán subas en luz, gas, agua, alquileres, transporte público y medicina prepaga. El nuevo esquema tarifario se da en medio de un contexto de inflación persistente.
El Consejo del Salario se reúne por primera vez en el año para fijar el nuevo haber mínimo
El Gobierno convocó para este martes al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El objetivo de la reunión será discutir un nuevo Salario Mínimo (SMVM) y la fijación de los montos en concepto de prestaciones por desempleo.
CONFIRMADO: YPF aplicará una baja de precios en los combustibles desde el 1 de mayo
La petrolera estatal anunció una reducción promedio del 4% en todas las variedades de nafta y gasoil. El ajuste, informado por el presidente Horacio Marín, se alinea con las tendencias internacionales.
FMI y Gobierno: se anuncian reformas laboral, tributaria y jubilatoria
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó una serie de cambios estructurales para cumplir con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional. Se perfilan transformaciones profundas en el sistema impositivo, el mercado laboral y el régimen previsional.
ANSES anunció nuevos aumentos para jubilados y pensionados a partir de mayo 2025
La actualización del 3,73% impactará en los haberes mínimos y máximos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en la Prestación Básica Universal y en la Pensión Universal para el Adulto Mayor.