Economía Por: LORENA ACOSTA06 de octubre de 2024

Inflación: se dará a conocer el dato oficial de septiembre que habría perforado el 4%

El INDEC difundirá esta semana la variación de precios del noveno mes del año.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer esta semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, que marcaría una desaceleración frente a la medición de agosto, perforando el 4% y retomando la senda bajista tras el leve repunte del octavo mes del año.

Tras haber alcanzado un alza del 4,2% en agosto que marcaba una exigua aceleración respecto al 4% de julio, el índice inflacionario habría vuelto a evidenciar una merma en el ritmo del aumento de precios en el mes pasado.

Tanto desde el Gobierno como desde las consultoras privadas, esperan que la medición que difundirá el INDEC el jueves 10 de octubre esté por debajo del 4%, logrando romper finalmente con la barrera que se había creado en ese orden, al no poder continuar con el proceso de desaceleración a un menor nivel.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación de septiembre alcanzó el 3,5% y proyectó para el año un aumento de precios del 123,6%, lo que representa una suba de 0,8 puntos porcentuales frente a lo pronosticado el mes pasado.

Las mediciones privadas prevén una merma en la suba de precios, que oscila entre el 3,2% y el 3,8%. La consultora Eco Go pronosticó que el IPC de septiembre se ubicó en 3,5%, asegurando que “después de un dato complicado en agosto, la inflación volvió al sendero descendente de los últimos meses”.

El reporte de Equilibra, en tanto, arrojó  también que la suba de precios en septiembre fue del 3,5%. Mientras que en el caso de la consultora Analytica, la proyección de la inflación fue un poco mayor al alcanzar un 3,8% para el noveno mes del año.

La Fundación Libertad y Progreso, por su parte, aportó que la variación de precios tuvo un alza del 3,2% en septiembre, destacando que “con este resultado, el IPC vuelve su sendero a la baja, luego de la aceleración de 0,2 puntos registrado en agosto”.

De esta manera, la entidad detalló que en los primeros nueve meses del año el IPC acumula una suba de 101,1%, mientras que la variación interanual alcanza el 208,3%, “marcando la quinta desaceleración consecutiva y lleva bajados 81,1 puntos porcentuales desde el máximo de 289,4% interanual, registrado en abril”.

El economista Jefe de Libertad y Progreso, Eugenio Marí, sostuvo que “el superávit fiscal es fundamental para seguir bajando la inflación y que el nivel de precios se acerque a la velocidad del crawling-peg del 2% mensual. Esto a su vez permite que los salarios se vayan recuperando en términos reales y que los índices de pobreza empiecen a bajar luego del fogonazo inflacionario de diciembre. Con esto en el segundo semestre la pobreza otra vez bajaría por debajo del 50%”.

360River avanza con su plan de obras y ampliación gracias al fideicomiso por el que recaudó 26 mil millones de pesos

La consultora C&T Asesores Económicos, por su parte, reflejó que el IPC presentó un incremento mensual de 3,5% mensual en el Gran Buenos Aires. El análisis indicó que “se trata de la menor tasa desde noviembre de 2021” y precisó que “la variación de doce meses bajó a 216%”. En tanto que la inflación núcleo trepó al 3,8%, por debajo del 4,3% que midió el INDEC en agosto.

Al explicar la merma, el relevamiento indicó que “en la segunda semana del mes hubo una moderación importante del ritmo de aumento de los precios, ligada especialmente al componente de bienes, lo que sugiere un impacto favorable de la reducción del impuesto PAIS”.

Te puede interesar

Toyota desacelera los aumentos: subas menores a las previstas tras la presión del Gobierno

La automotriz japonesa aplicó un incremento más moderado en sus vehículos durante mayo, en medio del conflicto abierto con el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca frenar las subas en el sector automotor.

Caputo lanza advertencia a automotriz por suba de precios: “Vamos a usar nuestras herramientas”

El ministro de Economía reaccionó ante la posibilidad de un aumento del 3,5% en vehículos de la firma Stellantis y advirtió que el Gobierno no dudará en intervenir para proteger a los consumidores.

Mayo llega con subas generalizadas: aumentan alquileres, tarifas, transporte y prepagas

Con el inicio del mes, los bolsillos sentirán una nueva presión por el impacto de los incrementos en servicios públicos, transporte y salud. También habrá actualizaciones en los alquileres que superan el 95% anual.

El Gobierno presiona para que más petroleras bajen los precios tras la decisión de YPF

Con la baja del 4% en los combustibles de YPF desde el 1° de mayo, el Ejecutivo apuesta a que Shell, Axion y Puma acompañen la medida para reforzar el proceso de desinflación.

Mayo llega con nuevos aumentos: alquileres, servicios, transportes y prepagas suben y complican el bolsillo

Desde este miércoles, los argentinos enfrentarán subas en luz, gas, agua, alquileres, transporte público y medicina prepaga. El nuevo esquema tarifario se da en medio de un contexto de inflación persistente.

El Consejo del Salario se reúne por primera vez en el año para fijar el nuevo haber mínimo

El Gobierno convocó para este martes al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El objetivo de la reunión será discutir un nuevo Salario Mínimo (SMVM) y la fijación de los montos en concepto de prestaciones por desempleo.