
El BID aprobó una línea de crédito por US$ 200 millones para ayudar a Bahía Blanca
Serán destinados a reconstruir la ciudad afectada por las inundaciones.
Desde este martes, la tasa de interés de Cuota Simple se reduce al 50% anual, generando cambios significativos en el panorama del consumo. Conoce cómo esta medida afectará tus compras y qué rubros se incorporan al programa.
Economía07/05/2024El programa de Cuota Simple se prepara para una nueva etapa bajo la gestión de la Secretaría de Comercio, encabezada por Pablo Lavigne. La reciente reducción de la tasa de interés, alineada con los ajustes del Banco Central de la República Argentina, marca un hito en el panorama del consumo.
A partir del primero de febrero, Cuota Simple se estableció como un incentivo al consumo, sucediendo al tradicional Ahora 12. Sin embargo, la caída del poder adquisitivo y el consiguiente declive en las ventas minoristas han impulsado al gobierno a reconfigurar el programa.
La nueva tasa del 50% nominal anual, equivalente al 4,17% mensual, refleja un esfuerzo por revitalizar el consumo en un contexto de desafíos económicos. Esta medida no solo afectará el costo de financiamiento para los consumidores, sino que también repercutirá en la variedad de productos y servicios disponibles.
Además de la reducción en la tasa de interés, el relanzamiento de Cuota Simple contempla la inclusión de nuevos rubros, ampliando así las opciones para los compradores. Desde electrodomésticos hasta servicios turísticos, se espera una diversificación que abarque las necesidades de distintos sectores de la población.
Aunque inicialmente se limitaba la financiación a 3 y 6 cuotas, se vislumbra la posibilidad de ofrecer plazos más extensos, como 9 y 12 cuotas, especialmente para productos de mayor valor. Esta flexibilización busca hacer más accesibles las compras y estimular la actividad comercial en diversos sectores.
En este sentido, el gobierno se encuentra en conversaciones con empresas y comercios para afinar los detalles de la nueva etapa de Cuota Simple, que se espera extender hasta fin de año. La estrategia apunta a reactivar el consumo y dinamizar la economía en un contexto desafiante.
Serán destinados a reconstruir la ciudad afectada por las inundaciones.
El exministro de Economía analizó el acuerdo que negocia la administración libertaria con el Fondo Monetario. “Argentina podría aspirar a fondos frescos”, dijo.
Con jornadas cambiarias complicadas, la autoridad monetaria sigue interviniendo fuerte.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) logró que los dólares financieros se estabilicen sin intervención oficial, pero en un contexto de fuerte presión sobre las reservas. El BCRA vendió más de USD 1.000 millones en solo cinco días, mientras que la negociación con el FMI sigue siendo clave para el futuro del tipo de cambio.
El mercado argentino atraviesa una jornada de incertidumbre tras la aprobación del DNU para avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI. Con un S&P Merval a la baja y el riesgo país en descenso, la economía local sigue a la expectativa de detalles cruciales del acuerdo.
El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció que el acuerdo con el FMI se cerrará a mediados de abril, tras recibir la autorización del Congreso para continuar con las negociaciones.