Minería lunar: una empresa planea extraer helio de la Luna en 2027
La extracción lunar promete revolucionar la energía en la Tierra, pero los expertos se preguntan si los costos y los desafíos científicos justifican la inversión
La empresa estadounidense Interlune planea extraer helio-3 de la Luna en 2027 mediante su misión Prospect Moon. El proyecto busca comercializar este isótopo, fundamental para la computación cuántica y la fusión nuclear. Sin embargo, aún persisten dudas sobre su viabilidad y las implicaciones legales y éticas.
El helio-3: un recurso escaso y valioso
El helio-3 es un isótopo raro en la Tierra, con una proporción de apenas una parte por millón en comparación con el helio-4, su variante más común.
Su singularidad radica en la ausencia de un segundo neutrón, lo que le permite alcanzar temperaturas extremadamente bajas, haciéndolo crucial para computadoras cuánticas y, potencialmente, como combustible en reactores de fusión nuclear.
Su rareza y utilidad han elevado su valor a cifras exorbitantes: hasta 20 millones de dólares por kilogramo, según estimaciones de Interlune, indicó Popular Science en su artículo periodístico.
Por qué la Luna tiene más helio-3 que la Tierra
A diferencia de la Tierra, la Luna es rica en helio-3 debido a su constante exposición al viento solar. Este fenómeno ocurre porque la Luna carece de un campo magnético, permitiendo que partículas altamente energéticas provenientes del Sol se acumulen en la superficie lunar.
Con el tiempo, el isótopo ha quedado atrapado en diminutas burbujas dentro de las capas superiores del regolito lunar, el polvo y fragmentos de roca que recubren el satélite, informó la revista de ciencia New Scientist.
La extracción de este recurso podría representar una fuente clave de energía y tecnología avanzada en la Tierra, siempre que su abundancia sea suficiente para justificar la inversión.
La misión Prospect Moon y los planes de Interlune
Con ese objetivo, Interlune, fundada en 2020 y con sede en Seattle, diseñó la misión Prospect Moon, prevista para 2027.
La empresa pretende demostrar la viabilidad comercial de la minería lunar mediante la extracción y análisis de muestras de regolito. Para ello, planea utilizar un módulo de aterrizaje lunar contratado a través del programa Servicios de Carga Lunar Comercial (CLPS) de la NASA, informó Popular Science.
A bordo del módulo viajarán diversos equipos científicos, incluyendo un sistema de muestreo de regolito, un procesador mecánico de helio-3, un espectrómetro de masas y un generador de imágenes multiespectrales, con los que se analizará la cantidad real de helio-3 en la superficie lunar.
Dudas sobre la viabilidad del proyecto
Sin embargo, la viabilidad del proyecto aún es incierta. Los niveles de helio-3 en la Luna se infirieron principalmente de datos remotos y de muestras recolectadas en las misiones Apolo, las cuales solo contenían cantidades mínimas del isótopo.
No se descarta la posibilidad de que parte del helio-3 se haya liberado en el accidentado trayecto de regreso a la Tierra, pero la única forma de confirmarlo es mediante una extracción directa a gran escala.
Desafíos legales y éticos de la minería lunar
Más allá de los retos científicos y técnicos, la minería lunar plantea cuestiones legales y éticas. No existe un marco regulador claro sobre la propiedad de los recursos lunares.
Aunque los tratados internacionales establecen que ningún país puede reclamar la soberanía sobre la Luna, el desarrollo de actividades mineras por empresas privadas genera incertidumbre sobre quién tiene derecho a explotar estos recursos y bajo qué condiciones.
El proyecto también despertó debates sobre el impacto ambiental y cultural. Algunos científicos sostienen que la Luna debe preservarse, tanto por su valor simbólico como por posibles efectos desconocidos en su ecosistema.
Sin embargo, Clive Neal, asesor científico de Interlune y profesor de la Universidad de Notre Dame, desestima los argumentos medioambientales: “No hay vida allí, entonces ¿por qué necesitamos preservar el medio ambiente?”, declaró a New Scientist.
Pese a ello, reconoció que la minería lunar podría generar conflictos culturales, ya que la percepción de la Luna varía según las distintas sociedades y tradiciones.
Te puede interesar
¡Fenómeno Astronómico Único! Eclipse Solar Parcial Visitable en América del Norte, Europa y el Norte de África
Un evento celestial de gran magnitud se aproxima: un eclipse solar parcial será visible en varias partes del mundo. En algunas regiones, como la costa noreste de EE.UU. y Canadá, el Sol estará cubierto en más del 80%. ¿Te lo vas a perder?
Nuevo caso OVNI desclasificado: denunciaron que una luz los teletransportó en una ruta de Córdoba
Ocurrió en 1978 y recién ahora se dan a conocer los documentos de las declaraciones de los testigos. Tres camioneros cordobeses perdieron la noción de tiempo y espacio cuando hacían un traslado. No fueron los únicos que vieron al plato volador. Los detalles del misterioso fenómeno que sacudió la provincia
Descubren una de las arañas más venenosas del mundo en Australia
La “Big Boy” fue identificada como una nueva especie tras un análisis genético. Su veneno es altamente tóxico, lo que podría requerir ajustes en los antivenenos existentes.
¡Alivio para los usuarios! Google revela la solución definitiva para el fallo de Chromecast
Tras una ola de quejas, Google identifica el problema que dejó inoperativos a millones de dispositivos Chromecast y promete una actualización que devolverá su funcionamiento sin necesidad de restablecerlos.
¡No te lo pierdas! El Eclipse Lunar Total de "Luna de Sangre" llega a Argentina este 14 de marzo
En la madrugada del 14 de marzo, Argentina será testigo de un fenómeno astronómico único: el primer eclipse lunar total desde 2022. La "luna de sangre" teñirá el cielo de rojo, y aquí te contamos cuándo y cómo podrás verlo.
Un nuevo millonario del Quini 6: ganó 2870 millones de pesos
El cupón ganador se jugó en una agencia de Wilde, provincia de Buenos Aires. Se impuso en la modalidad Revancha. En el próximo sorteo habrá más de 4200 millones de pesos en juego.